Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ENSAYO REFLEXION DE LOS ARTICULOS: POLÍTICAS PÚBLICAS. CAPITULO UNO. EL ESTADO. ROTH, ANDRÉ-NOËL (2009) Y META-ANALISIS: ANALIZAR EL ANÁLISIS. CAPITULO UNO. PARSONS, WAYNE (2009)

Enviado por   •  2 de Abril de 2018  •  1.429 Palabras (6 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 6

...

Cuando realizo el paralelo entre las características de lo público y lo privado, evidencio que la esfera pública manifiesta más necesidades, necesidad de agruparse, de organizarse, de administrar, entonces no carecen de necesidades, no son libres.

Posteriormente en el siglo XIX, con la corriente de los economistas políticos y retoma a el autor Habermas, quien señala que “el secreto de resolver ésta tensión de relación, se encontraba en el desarrollo de su idea de los mercados”. El libre funcionamiento de la elección y la libertad individuales sería capaz de fomentar tanto los intereses de los individuos como el bien y el bienestar públicos.

Desde el punto de vista de los economistas, el desarrollo del mercado, era importante en resolver la tensión de relación entre las esferas de lo público y lo privado. La economía (mercado) y la política son asuntos del ámbito público. La esfera pública debe integrarse a las actividades económicas y del mercado como forma de garantizar los intereses individuales y los intereses públicos, entonces podría decirse que los consumidores entran en la esfera del mercado persiguiendo intereses privados y; en contraste las familias entran en la esfera política con el fin de satisfacer intereses individuales y comunes. Las políticas públicas penetraron en casi todos los aspectos de la “vida social”, pues muchos problemas dejaron de ser considerados puramente “privados”. La distinción entre las dos esferas desaparece, hay privatización de lo que es considerado público, es decir las familias hacen parte de la economía, pues “el Estado facilitara los intereses de la libertad económica y del mercado”.

A mediados del siglo XIX, J.S.Mill, aporta un criterio esencial para explicar el establecimiento de la frontera entre las dos esferas: el perjuicio; a lo privado pertenecía aquello que no perjudicaba a otros, éste criterio era cambiante y algunas acciones del ámbito privado tenían repercusiones en lo público. El utilitarismo de Mill y Bentham aportan otra importante prueba para decidir las políticas públicas: la mayor felicidad del mayor número de individuos.

La felicidad es un reflejo de la satisfacción de acciones, si mis acciones no acarrean problemas, entonces no repercutirán en mi entorno social, pero para obtener mi felicidad es necesario tener libertad de adquirir aquellos elementos que serán necesarios para dicho alcance, y nuevamente lo que se considera un aspecto público ( libertad) está en función de mi vida privada, y si analizamos que alguno de nuestras acciones pueden perjudicar a los otros, ya dejaría de ser un acto de carácter privado, y dependiendo la magnitud del perjuicio, el ámbito público tendría que intervenir en su regulación.

A principios del siglo XX, surge el nuevo liberalismo, representado por Dewey y Keynes, quienes señalan que el conocimiento, es decir contar con una gobernanza más erudita, era el factor capaz de equilibrar y promover las esferas y los intereses públicos eran el final del laissez faire. La clave era el desarrollo del proceso de las políticas públicas y la toma de decisiones con más erudición. El conocimiento indispensable en el ámbito público, como el administrador de los asuntos comunes, capaces de satisfacer ambas esferas, con decisiones bien cimentadas, éste enfoque de desarrollo de las políticas públicas, es la más acertada a la convergencia y al derribamiento de límites entre la esfera de lo público y lo privado, donde existen intereses individuales pero sin dejar a lado los intereses comunes.

Parsons menciona a Hayek y Friedman, representantes del nuevo liberalismo, donde la distinción entre lo público y lo privado, para ellos consistía en contraer el “sector público” y expandir el uso del mecanismo del mercado para asegurar la existencia de un sector público que funcionara de manera consistente con los principios de “gestión” del mercado y del “sector privado. Surge un cuestionamiento del nuevo liberalismo frente a las políticas públicas, las burocracias exhibían un grado considerable de “irracionalidad” o, por lo menos, una racionalidad “limitada”, los burócratas no trabajan en función del interés público, hay una desviación del propósito planteado, con la nueva derecha aparece la idea de “gestión ” por sobre “administración pública”.

...

Descargar como  txt (9.2 Kb)   pdf (50.9 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club