Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Economía y Estado del Bienestar “EL ESPÍRITU DEL 45”

Enviado por   •  6 de Abril de 2018  •  3.360 Palabras (14 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 14

...

En este Estado del Bienestar participan tres sectores distintos: el privado, el público y el sector corporativo, que se encuentra a medias entre ambos sectores, ya que comparte características de ambas.[2]

Se empiezan a perfilar ya en la década de los 70 los cambios que viviría el Estado de Bienestar portugués en las próximas décadas y que le aproximarán en cierta medida al modelo universal.

El caso griego

El Estado del Bienestar griego, es de los tres el que más tarde se origino y de forma más débil. Hasta que no cae la dictadura militar no empieza a desarrollarse, en la década de los 70.

Había habido intentos anteriores de comenzar a desarrollar un Estado del Bienestar pero ninguno había fructificado. El único servicio prestado de carácter universal por el Estado era la educación, ya que era utilizada como propaganda por el régimen. Aún así contaba con grandes deficiencias y problemas para llevarla a cabo en todo el territorio.

El Estado funcionaba en este sistema como la última red de apoyo a los ciudadanos, solo para aquellos que no podían acceder a ninguna otra red, y aún así los servicios no eran de calidad solo constituían una ayuda mínima. Se socorría solo a los más desfavorecidos de la sociedad, huérfanos, discapacitados, ancianos, etc.

En conclusión, a finales de los años 70 tenemos un Estado del Bienestar en Grecia que es casi inexistente. Es a partir de los años 80 cuando se dan las grandes reformas y comienza de verdad el Estado del Bienestar griego.

Transformaciones en las décadas de 1980 y 1990

Con la llegada de la democracia a estos tres países empezaron a darse una serie de reformas del Estado del Bienestar. Estas políticas reformistas consistían en un acercamiento paulatino hacia un sistema universalista. En los tres países, al igual que paso en el Reino Unido, estas medidas fueron llevadas a cabo por los partidos socialdemócratas cuando llegaban al gobierno. El PSOE en España, el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico) en Grecia, el PSD (Partido Social Demócrata) y el PS (Partido Socialista) en Portugal, fueron los partidos que más se encargaron de realizar estas políticas, como hizo el Partido Laborista de Reino Unido.

En este camino hacia el sistema universal se llevaron a cabo varias medidas como la reforma del sistema sanitarios, el sistema de pensiones, de desempleo etc.

Prestaciones sociales

El gran avance que se dio hacia el sistema universalista del Estado del Bienestar en estos tres países durante las dos décadas estudiadas, fueron en el ámbito de las prestaciones sociales. A diferencia de Reino Unido que el avance en estas prestaciones vino acompañado de una nacionalización de empresas, en estos casos no se dieron.

Estas prestaciones sociales quedan protegidas y blindadas en las Constituciones de los 3 Estados, pero con una diferencia. En las de España y Portugal son artículos de tipo universalista, ya que las aseguran a todos los ciudadanos por igual[3]. En la Constitución Griega, sigue un tipo corporativista, ya que protege a los trabajadores y también a los más desfavorecidos, como huérfanos, ancianos, etc. [4]

Para llevar a cabo este avance se llevan a cabo varias reformas similares en los tres países. En le caso español, se realizan las siguiente, pero son extrapolables a los otros dos:

- Reforma financiera.

- Incremento de los recursos financieros destinados a estas prestaciones.

- Participación y control del funcionamientos de las instituciones de la Seguridad Social.

- Diferenciación de las prestaciones. Entra las que son de origen contributivo, las reciben aquellos que han cotizado, y las que no lo son, las universales.

A continuación se van a exponer algunos de los cambios que se dieron en las prestaciones sociales y que supusieron ese acercamiento hacia el sistema universalista.

Transformación del sistema sanitario

Uno de los pilares fundamental del sistema universalista esta en la sanidad universal y de calidad. Un sistema sanitario que cubra con el máximo de prestaciones disponibles a todos los ciudadanos por igual. Sin realizar ningún tipo de discriminación por su situación económica o laboral. Además el máximo de este sistema sería conseguir la desmercantilización.

Como se ve en la película, en Reino Unido la sanidad antes de la reforma y la creación del Sistema Nacional de Salud en 1948 era en su mayor parte privada. Para acceder a los servicios sanitarios había que pagar. Solo una pequeña parte de la población podían acceder de forma gratuita, pero esta pequeña parte, que eran los que se consideraban “contribuyentes”, no tenían garantizado ni el servicio a toda su familia, solo a ellos y solamente unos garantías mínimas.

Es lo mismo que ocurría en España, Grecia y Portugal hasta que en la década de los 80 se llevan a cabo una serie de reformas para lograr la universalización del sistema sanitario.

Lo primero que se hace es ampliar la cobertura de servicios sanitarios mínimos a todos los sectores de la población, ya sean contribuyentes o no, es lo mismo que se realiza en Reino Unido. Deja de ser un servicio de origen contributivo. De esta forma se busca que nadie quede desatendido y sin cuidados médicos. Además este carácter universalista en el caso español queda recogido en la Constitución Española de 1978. La segunda medida importante es ampliar los servicios sanitarios de forma constante, cubriendo no solo al asistencia primaria, sino también enfermedades patológicas, operaciones quirúrgicas, etc. A diferencia con Reino Unido que se ve como cubrían hasta los servicios de odontología, en el resto de casos no se llega a esa cobertura máxima, siguen quedando servicios que no se cubren por servicios públicos sino por privados.

Se puede observar este cambio viendo como por ejemplo aumentó el gasto en salud en Portugal. En 1980 tan solo suponía una cantidad de 267 millones de euros, en el año 1999 había aumentado ya a 6.362 millones. España pasó de gastar apenas algo mas del 5% del PIB en el servicio sanitario a gastar más de un 7% en el año 1999. En Grecia es significativo como en los primeros años desde que se instauro el Servicio Nacional de Salud en 1981 aumento el número de enfermeras y médicos en un 60% y el de hospitales en un 88%

Se consigue así llevar los servicios sanitarios a toda la población, con independencia de su

...

Descargar como  txt (21.3 Kb)   pdf (69.1 Kb)   docx (21.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club