Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Epidemiologia en función de la condiciones ambientales del tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en la papa.

Enviado por   •  11 de Febrero de 2018  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 9

...

En general, el tizón tardío puede desarrollarse como epidemia en determinados rangos de temperatura y en el campo se comporta como una enfermedad policíclica, originando una curva de progreso cuya forma varía de acuerdo con las condiciones climáticas (Harrison, citado por Escalante y Farrera 2004).

Condiciones ambientales para el desarrollo de la enfermedad

Muchos autores han desarrollado modelos epidemiológicos que buscan explicar y predecir la ocurrencia de la epidemia con el fin de determinar el momento oportuno para la aplicación de medidas de control. Casi todos estos modelos se basan en la utilización de los parámetros climáticos, especialmente humedad relativa, temperatura y precipitación, para predecir la aparición de la enfermedad y determinar la época en que debe iniciarse la aplicación de fungicidas. Sin embargo, no han sido probados con suficiente éxito en regiones tropicales (Escalante y Farrera 2004).

El clima óptimo del tizón tardío se caracteriza por días frescos, nublados con lluvias frecuentes, periodo de humedad de 8 a 10 horas en varios días consecutivas con una humedad mayor a 90 % y temperatura 10- 24 ºC (Claderón 2010).

La penetración del patógeno ocurre entre 10 a 29 °C y el desarrollo de la enfermedad es más rápido a 21°C (Torres 2002). Esto último es lo que el agricultor de la sierra del Perú, empíricamente conoce; él sabe que después de una mañana lluviosa y luego la presencia del sol en la tarde crea un ambiente propicio para el desarrollo de la rancha (Ortiz et al. 1999). La explicación es simple, la mañana lluviosa y fría es una condición favorable para que los esporangios produzcan y liberen zoosporas y la tarde con sol favorece una mayor producción y diseminación de esporangios del patógeno (Torres 2002, y Escalante y Farrera 2004).

Según Torres (2002) cuando existen las condiciones ambientales óptimas de temperatura (12 a 15 ºC) y humedad relativa (95 a 100%), se producen hasta 20 zoosporas (estructuras propagativas) en el interior de los esporangios.

Las zoosporas tienen 2 flagelos con los cuales se movilizan nadando en la película de agua existente en la superficie de las hojas o de los tallos. Después de un tiempo, pierden los flagelos, se enquistan, producen un tubo germinativo, forman apresorios y finalmente, los tubos germinativos ingresan a la hoja a través de la estoma o directamente por la cutícula (CIP 2008, Calderón 2010).

Una vez que el patógeno se encuentra en el interior de los tejidos forma los haustorios que ingresan dentro de las células para extraer los nutrientes que se encuentran en el protoplasma. Como consecuencia, las células mueren, los tejidos se necrosan y las hojas infectadas muestran manchas negras o marrones (CIP 2008 y Torres 2002). El desarrollo del patógeno continúa dentro de los tejidos a lo largo de los espacios intercelulares y también dentro de las células. En inoculaciones artificiales realizadas en hojas bajo condiciones de laboratorio, al cuarto día después de la inoculación se observan una decoloración verde clara en el haz de las hojas; al quinto da las manchas se oscurecen. Al mismo tiempo, los esporangio foros y esporangios empiezan a emerger a través de los estomas a manera de pelusillas en el envés de las hojas (CIP 2008).

Según Torres (2002) Si la humedad relativa del medio ambiente se mantiene alta, pero, la temperatura fluctúa entre 20 y 24 °C (óptima 24 °C), los esporangios emiten un tubo germinativo que ingresa a los tejidos en forma similar al tubo germinativo producido por las zoosporas. Cuando este tipo de infección ocurre, el desarrollo de la enfermedad es más limitado que cuando la infección se realiza por medio de zoosporas, porque la infección producida por un esporangio da lugar solamente a un punto de infección, mientras que cuando un esporangio produce hasta 20 zoosporas, se producen muchos puntos de infección (cada zoospora al germinar es un punto de infección) y lógicamente, cuando esto sucede, el desarrollo de la enfermedad es más violento.

Conclusiones:

El desarrollo de la enfermedad del tizón tardío es sensible a las condiciones ambientales (humedad, temperatura, presencia de neblina, etc.) y la intensidad de los daños que ocasiona depende de estos.

Las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo del patógeno (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) es de temperatura (12 a 15 °C) y humedad relativa (95 a 100%),

La neblina es un transportador del agente patógeno por la humedad que posee.

El clima y tiempo de Cajamarca es característico por elevada humedad y temperatura óptimas para el de desarrollo el tizón tardío.

Lista de referencias

CIP (Centro Internacional de la Papa, PE). 2008. MANUAL TÉCNICO El tizón tardío de la papa (en línea). Lima, PE, Comercial Gráfica Sucre. Consultado 20 jun. 2015. Disponible en http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/08/004271.pdf

Calderón, F. 2010. Aplicación de Fosfitos para el control de la rancha (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary) en papa, en Cajamarca. Tesis Ing. Agr. Cajamarca, PE, UNC. 62 p.

Escalante, M; Farrera, R. 2004. Epidemiología del tizón tardío (Phytophthora infestans mont de Bary) de la papa en zonas productoras del estado Táchira Venezuela (en línea). Bioagro 16(1):47-54. Consultado 19 jun 2015. Disponible en . ISSN 1316-3361.

León, TE; Coca, A; Forigua, WA; Castellanos, DE. 2013. Efectos de Purines de Chicapa (Bidens pilosa L.) y de Microorganismos en la Incidensia y la Severidad (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en papa Criolla ( Solanum phureja) Cultivad en Tenjo (Cundinamarca Colombia). Rev. Fac.Nal.Agr.Medellin 66(22): 7009-7020 p.

Ortiz, O; Winters, P; Fano, H.1999. La Percepción de los Agricultores sobre el Problema del Tizón Tardío o Rancha (Phytophthora infestans) su Manejo: Estudio de Casos en Cajamarca, Perú. Revista Latinoamericana de la Papa 11:97-120. Consultado 20 jun. 2015. Disponible en: http://www.papaslatinas.org/v11n1p97.pdf

Torres, H. 2002. Manual de las enfermedades más importantes de la Papa en el Perú (en línea). Lima, PE, CIP. 60 p. Consultado 20 jun. 2015. Disponible en

http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/07/002485.pdf

Guirao-Goris,J.A; Olmedo Salas,A; Ferrer Ferrandis, E.(2008) El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermeria Comunitaria, 1, 1, 6. Disponible en http://revista.enfermeriacomunitaria.org/artic

...

Descargar como  txt (13.6 Kb)   pdf (58.6 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club