¿Es la solución del problema de la especie un ideal platónico en la cima de una torre de Babel?
Enviado por Rimma • 28 de Febrero de 2018 • 2.010 Palabras (9 Páginas) • 465 Visitas
...
Dos premisas están implícitas en este concepto: el aislamiento reproductivo que mantiene la especie como unidad discreta y el intercambio genético dentro de la unidad, confiriéndole características morfológicas que pueden ser utilizadas de una manera practica en clasificación.
Este concepto provee un criterio sin ambigüedades para diferenciar y delimitar especies, pero de acuerdo con Cracraft (1989) uno de sus mayores problemas es la imposibilidad practica de comprobar el aislamiento reproductivo entre todas las poblaciones. Asimismo este concepto es aplicable solamente a organismos que se reproducen sexualmente, que son contemporáneos y que crecen en simpatria, y pierde validez cuando se hace extensivo a individuos que se reproducen asexualmente.
Concepto evolutivo. Simpson (1961) propuso el concepto de especie evolutiva para resolver el problema de especie biológica inaplicable a organismos con reproducción asexual y también para resolver el problema de especie paleontológica.
Posteriormente Wiley (1978) hizo un análisis para el concepto de especie evolutiva modificándolo ligeramente.
Este concepto puede ser aplicado a todos los grupos de organismos, ya sea con reproducción asexual, sexual o incluso a grupos extintos, pero no es práctico y niega la probabilidad de hibridación al establecer que los linajes tienen un destino histórico propio (independiente).
Concepto ecológico. Fue propuesta por Van Valen (1976) con base en el concepto de especie evolutiva. Define a la especie como “un linaje que ocupa una zona adaptativa mínimamente de todos los linajes fuera de su rango”.
Según este concepto, las especies no pueden ser definidas, solo explicadas por las zonas adaptativas que habitan.
Concepto filogenético. Se dividió en dos el primero: Este concepto define a las especie como “un grupo irreductible de organismos, en los cuales hay un patrón parental de ancestría y descendencia, que es diagnostivablemente distinto del de otros grupos, así las especies son taxones basales diferenciados”.
El otro concepto de especie filogenético fue propuesto por Mishler y Donoghu (1982) y más tarde retomado por Mishler y Brandon (1987) quienes lo defienden como “el taxón inclusivo más pequeño reconocido en clasificación, en el cual los organismos son agrupados por su evidencia de monofilia”. El taxón monofilético es el grupo que contiene a todos los descendientes de un ancestro común, los cuales existen en cualquier rebanada de tiempo.
Concepto genético. El descubrimiento de especies basado en este criterio es conocido como concepto de especie genético.
Concepto cladístico. Este concepto fue propuesto por Ridley (1989) con base en el método cladista propuesto por Hennig en 1966 y en los trabajos de Wiley (1978) y Cracraft (1983). Este retoma los conceptos biológico y ecológico de especie. Hennig lo propuso para aplicarse a organismos fósiles.
Concepto de cohesión. Templeton (1989) quien intentó combinar los mejores supuestos de los conceptos de especie evolutiva, ecológica, de aislamiento y reconocimiento, enfatizando los que mantienen los linajes evolutivos, que promueven las relaciones genéticas y determinan los límites de poblaciones.
Concepto como agrupamiento de propiedades homeostáticas. Este concepto deja las especies en el plano de las clases, al definirlas a través del criterio de propiedades homeostáticas y que según el mismo Ereshefsky podrían no corresponderse con entidades genealógicas ni históricas, ya que el criterio de homeostasis puede resultar poco afortunado por ejemplo al utilizar el criterio de carnívoros, puede dejar juntos grupos que no están emparentados filogenéticamente.
Estudios de caso particulares
Especie en paleontología. La morfoespecie paleontológica (Thomas, 1956) fue la utilizada para este fin con criterios morfológicos y hasta cierto punto esencialista. Más tarde Thomas (1956) propuso el concepto de cronoespecies (especies sucesionales) como ‘’el grupo de fósiles que aparecen en estratos sucesivos con variaciones graduales en sucesivas series evolutivas.
Sour y Montellano (1994) propusieron que las especies fósiles deben considerarse como especies biológicas y por tanto aplicar los mismos criterios que se utilizan en seres vivos, con la desventaja de que en paleontología se dispone de datos incompletos, que se infieren de datos de distribución geográfica, morfológica y de la aplicación de métodos estadísticos, así como de la utilización de la alocronía y alopatría como símbolos de barreras reproductivas.
Microespecies o especies de reproducción uniparental. Grant (1989) introdujo el término de microespecies para referirse a estos organismos, los cuales se consideran como resultado de hibridación y sólo presentan reproducción uniparental debido a la alteración de genes por combinación interespecífica.
Especies con amplia hibridación. Stebbins (1967) observó patrones de variación morfológica que se complican cuando un grupo de especies que viven juntas muestran aislamiento reproductivo en ciertas zonas, pero en otras áreas, pueden estar conectados a híbridos de la primera generación. Van Valen (1976) definió como multiespecies: ¨un juego de especies simpátricas que intercambian genes en la naturaleza¨.
Especies en microorganismos. La forma más práctica de reconocer especies de microorganismos es usar las respuestas fisiológicas que presentan al ser tratados con diferentes sustancias químicas o enzimas, es decir, los factores ambientales juegan el papel principal para determinar caracteres morfofisiológicos.
Especies de líquenes. Mattson y Lumbsch (1989) llamaron al concepto de especie que se aplica en líquenes ‘’especies pares’’. En la práctica se utilizan caracteres morfológicos y algunas reacciones químicas para diferenciar entre especies.
Especies blosistemáticas. Se les llama así a las especies de los vegetales surgidos a través de la hibridación artificial (Grant, 1989).
Pluralismo
Mishler y Brandon (1987) mencionan que el pluralismo consiste en conservar una mente abierta acerca de cuál agente causal particular es el principio organizador en cualquier caso particular.
La vertiente de pluralismo según Kitcher (1984) acepta la utilización de una variedad de criterios para diagnosticar especies, que dependiendo del contexto teórico uno puede reconocer legítimamente
...