Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Financiarización: ¿un proceso que afecta la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Colombia?

Enviado por   •  22 de Marzo de 2018  •  2.957 Palabras (12 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 12

...

incrementaron de los 46 mil millones de dólares en 2005 a los 250 mil millones

a mediados de 2008, haciendo que los precios subieran como la espuma, pues los

mercados de futuros de las materias primas se vieron obligados a expandirse para

poder absorber estas sumas ingentes de dinero. De esta forma, los especuladores

compraron durante aquel período muchos más contratos de futuros de materias

primas que cualquier otro grupo que participara en este mercado, sin tener nada

que ver con los aspectos fundamentales de la oferta y la demanda de cualquier

producto” (Marquina, A., 2013).

En consecuencia la comida de la humanidad se negocia en Chicago, Minneapolis

y Wall Street, dejando jugosas ganancias para Goldman Sachs, Morgan Stanley,

Barclays Bank, entre otros, pero no sólo se vieron beneficiadas las entidades

financieras, compañías transnacionales como Cargill aumentaron sus utilidades en

un 86% para 2008, todo, gracias al mercado de commodities. La financiarización

de los mercados de materias primas se da de manera contundente desde 2004,

en 2007 y hasta mediados de 2008 se produjo el pico de subida en los precios de

los alimentos, el precio del trigo se incrementó en un 80%, el del maíz en un 90%,

y el del arroz en un 165% (Marquina, A., 2013). El corolario, otras 40 millones de

personas más sumidas en el hambre.

La crisis energética, la crisis financiera y la crisis alimentaria

Algunos autores han denominado a estas crisis como la gran crisis de la

hegemonía de los Estados Unidos. Comienza con la crisis del petróleo

manifestada en el alza de los precios del barril en 2008, pasando de 22,9 dólares

a 146 para mediados de aquel año. Luego estalla la crisis financiera, debido, entre

otros a la burbuja inmobiliaria creada por las hipotecas subprime y todos los

activos tóxicos del mercado financiero.

Bajo esta perspectiva, el aumento del precio del petróleo incrementa también los

insumos para la producción de alimentos, además de intensificar la producción de

agrocombustibles como alternativa energética, lo que en términos alimentarios

llevaría a una menor disponibilidad de cereales para el consumo humano. Por otro

lado el capital financiero se dirige a otros segmentos “menos riesgosos” como el

alimentario ocasionando el alza espectacular en el precio de los alimentos de

2008, en este punto académicos como Rubio B acuñan el término de

“financiarización de la agricultura”

1

, para explicar la confluencia de estos factores

en la crisis del sector agroalimentario.

Entre otros elementos adicionales que contribuyeron a detonar la crisis alimentaria

vale mencionar la crisis ecológica, que se asocia a la disminución de recursos en

la biodiversidad y a la variabilidad climática por causas antrópicas lo que para

2008 ocasionó escasez en la producción de alimentos en Australia e India

(Touzard, J. M., & Temple, L., 2012). Se dio también un aumento en la demanda

de alimentos, especialmente de cárnicos y lácteos por países como China e India,

como consecuencia del incremento en su capacidad adquisitiva y aparentemente

en el curso de la llamada transición nutricional.

La crisis alimentaria golpeó fuertemente a los países en desarrollo, los coletazos

llegaron de maneras diversas, según el contexto, siendo diferentes las

1

“financiarización” de la agricultura mundial es el proceso a partir del cual los precios de los alimentos se

establecen en función de las inversiones especulativas en las commodities alimentarias, como precios a

futuro, proceso en el cual se compran por adelantado los bienes básicos, apostando al alza de las

cotizaciones, hecho que desvirtúa por completo el establecimiento económico de los precios (Rubio Vega, B.

A., 2011).

consecuencias para el campo y la ciudad y para los países más o menos

dependientes de las importaciones de alimentos para garantizar la seguridad

alimentaria y nutricional de su población.

Generalmente al hablar de la crisis alimentaria, se enfatiza principalmente en la

gravedad del alza en el precio de los alimentos, no obstante y como lo señalan

varios autores, entre las implicaciones de la crisis no sólo se encuentra este factor

sino que además del aumento del precio está su alta volatilidad debido

directamente a la financiarización que sobreexplota el capital de los sectores

productivos sin reinvertirlos nuevamente.

En Latinoamérica la crisis alimentaria ha tenido impactos negativos en la SAN y en

el nivel de ingresos de los segmentos más vulnerables de población ya que al

gastar una proporción mayor de sus ingresos en alimentos, el elevado costo

...

Descargar como  txt (21.7 Kb)   pdf (67.9 Kb)   docx (25.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club