Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Enviado por   •  13 de Junio de 2018  •  3.219 Palabras (13 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 13

...

- Reflejos que van del intestino hacia los ganglios simpáticos prevertebrales y vuelven hacia el tubo digestivo10:

- Reflejo gatrocolico: Este se activa 40 a 60min después de la ingestión de los alimentos, aumenta las contracciones haustrales del colon, seguidas de contracciones segmentarias.11

- Reflejo enterogástrico: Este reflejo inhibe la motilidad y secreción gástrica, mediantes señales provenientes del intestino delgado y colon.11

- Reflejo ileocolico: Este reflejo inhibe el vaciamiento del íleon, y sus señales provienen del colon.11

- Reflejos que se producen totalmente dentro del sistema nervioso intestinal: Estos reflejos regulan la secreción gastrointestinal, el peristaltismo, las contracciones de mezcla y los efectos inhibidores locales.10

- Reflejos que van desde el intestino hacia la medula o tallo cerebral y vuelven hacia el tubo digestivo: a) reflejos provenientes del estómago y duodeno hacia el tallo cerebral y de nuevo hacia el estómago, que se encargan de regular la actividad motora y secretora, b) reflejos dolorosos que producen inhibición general del aparato gastrointestinal, c) reflejos de defecación.[6]

PATOLOGIAS QUIRURGICAS MÁS FRECUENTES DEL SISTEMA

DIGESTIVO

ATRESIA ESOFAGICA

Epidemiologia: Es la anomalía congénita más frecuente que afecta al esófago, afecta principalmente neonatos 1/4000, tiene predilección por el sexo masculino 1.26:1 en comparación con el sexo femenino. En más del 90% de los casos esta patología se ve asociada a fistula traqueoesofágica.(1,2)

Etiología: Los factores genéticos tienen una fuerte influencia en la aparición de esta patología. Se relaciona con síndromes como, Feingold que presenta mutación en el gen N-MYC; síndrome CHARGE, con mutación en el gen CHD7, el síndrome de anoftalmia-esofágico-genital, con mutación en el gen SOX2, también se ven relacionados con la trisomía 18 y la 21. (1,2).Otros factores que se encuentran relacionados a esta patología son la utilización de metamizol en etapas tempranas del embarazo, uso prolongado de pastillas anticonceptivas, exposición a progesterona y estrógenos, la diabetes materna y utilización de talidomida.(2)

Clasificación: Según Gross tiene cinco formas en las que se puede presentar: 1) atresia esofágica con fistula distal (Gross tipo C); 2) atresia esofágica pura sin fistula traqueoesofágica (Gross tipo A); 3) fistula tipo H sin atresia esofágica (Gross tipo E); 4) atresia esofágica con una fistula proximal (Gross tipo B), y 5) atresia esofágica con fistula distal y proximal (Gross tipo D).(2)

Manifestaciones Clínicas: Hipersalivacion y babeo por boca y nariz inmediatamente después del nacimiento, tos, cianosis y dificultad respiratoria.

Complicaciones Pre-Quirúrgicas: Broncoaspiración, que puede llevar a neumonitis. Broncoespasmo resistente y neumonías a repetición. (1)

Diagnóstico: Al momento que se presente un niño con síntomas sospechosos de una atresia esofágica, se puede proceder a introducir una sonda nasogástrica con fin diagnóstico, si la sonda es incapaz de pasar, esto podría darnos un diagnostico presuntivo, posteriormente se puede realizar una radiografía de tórax, observando en esta como la sonda se encuentra enrollada en el bolsillo del esófago. La ecografía abdominal con medio de contraste es muy útil, al igual que la broncoscopia y la endoscopia.(1)

Tratamiento Quirúrgico: Ligadura quirúrgica de la fistula traqueoesofágica y la anastomosis primaria termino terminal.

En niños prematuros y complicados se prefiere la colocación transitoria de sonda de gastrostomía y ligadura de la fistula.(1)

Complicaciones Post-Quirúrgicas: Goteo en la anastomosis, puede haber refistulacion, estenosis en la anastomosis y enfermedad de reflujo gastroesofágico que puede llevar a desarrollar la enfermedad reactiva de las vías aéreas.(1)

ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO

Epidemiologia: Es frecuente en lactantes 1-3/1000, se presenta con una mayor prevalencia en varones a comparación de las hembras en proporción 4:1.(1,2)

Etiología: Se desconoce las causas que producen esta enfermedad, pero se relaciona a muchos factores como antecedentes familiares, a una edad materna joven, al patrón de lactancia materna. (2) También se relaciona a la gastroenteritis eosinofilica, al síndrome de Apert, síndrome de Cornelia de Lange. También se asocia al uso de eritromicina en los neonatos como método profiláctica contra la Tos Ferina, a una inervación anómala y una menor concentración de óxido nítrico sintasa pilórica.(1)

Manifestaciones clínicas: La sintomatología inician a la segunda a octava semana de vida. Se presentan vómitos no biliosos al principio pueden ser proyectivos o no, pero son progresivos y ocurren luego de la ingesta, posteriormente el niño presenta hambre nuevamente, los padres pueden referir que el niño no se sacia. En la exploración física, al momento de palpar el abdomen es posible encontrar en el epigastrio medio una masa dura, es de consistencia firme, movible, tiene una longitud de alrededor de 2cm en forma de aceituna.(1)

Complicaciones Pre-Quirúrgicas: Alcalosis metabólica hipocloremica a causa de los vómitos a repetición, se pierden gran cantidad de electrolitos, alterando el equilibrio, estos niños también pueden llegar a desnutrición crónica y una grave deshidratación. (1)

Diagnósticos: La ecografía abdominal es 95% sensible para el diagnóstico, en esta podemos sospechar de una estenosis hipertrófica de píloro, si se visualiza un grosor de su pared > 4mm o longitud global > 16mm, si se visualiza una disminución de la luz >3mm en un neonato de menos de 30 días de nacido se considera diagnóstico.(1,2) También se puede utilizar estudios contrastados, en donde es posible diferenciar un píloro enlongado, el signo del hombro y signo del tracto doble, que son diagnósticos de esta patología.(2)

Tratamiento Quirúrgico: Piloromiotomia (Procedimiento tradicional de Ramstedt) con técnica laparoscópica.

Complicaciones Post-Quirúrgicas: Perforación de la mucosa 1-2%, infecciones 1-2%, hernia insicional 1%, algunos pacientes luego de la cirugía pueden seguir con vómitos 2-26% , en otros se puede presentar gastritis y enfermedad

...

Descargar como  txt (22.6 Kb)   pdf (71.2 Kb)   docx (22.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club