GLOBALIZACION Capitulo 1-resumen
Enviado por poland6525 • 24 de Abril de 2018 • 2.075 Palabras (9 Páginas) • 454 Visitas
...
En cada una de las Revoluciones Industriales se incorporaron distintos modos de energía y de distintos materiales.
- En la primera revolución industrial, siglo XVIII, las maquinas de vapor se utilizaron para abrir minas de metales, para producir textiles y fabricar un conjunto amplio de productos que hasta ese momento habían sido fabricados a mano. Los barcos de vapor sustituyeron a los veleros y la locomotora de vapor reemplazo a los vagones tirados por caballos. Se mejoro el transporte y se amplio y acelero el movimiento de materias primas, de productos terminados y de personas,
- En la segunda revolución industrial, entre fines del siglo XIX y la primera guerra mundial, el petróleo comenzó a competir con el carbón, mientras la electricidad fue utilizada por primera vez, como fuente de energía, para poner en marcha los motores, iluminar las ciudades y comunicar a las personas. El petróleo, la electricidad y los múltiples inventos que acompañaron a la segunda revolución industrial, de la misma manera que ocurrió antes con el vapor, continuaron transfiriendo el peso del trabajo del hombre a la maquina, tanto en la minería, como en la agricultura, el transporte y la fabricación de productos.
- La tercera revolución industrial, comenzó después de la segunda guerra mundial, pero es en los últimos veinticinco años que tuvo un impacto significativo en la organización del trabajo. Las computadoras y los robots adecuadamente programados pueden realizar funciones administrativas y de gestión, así como son capaces de coordinar los circuitos de producción desde la extracción de la materia prima hasta la distribución de productos y servicios.
Periodos de la historia del trabajo:
- Siglo XV:
Trabajo artesanal: el artesano realiza todo el proceso de elaboración del producto con sus herramientas, en un pequeño taller propio, anexado a la vivienda. Puede contar con la ayuda de aprendices.
- Siglo XVI:
Trabajo artesanal en el taller: los artesanos realizan las tareas fuera de sus casas, en un taller bajo la dirección del dueño, propietario de la materia prima y de las herramientas. En el taller trabajan juntos maestros, oficiales y aprendices y cada uno de ellos fabrica piezas completas y únicas, casi siempre pedidas por encargo. Las piezas realizadas por los maestros, las “son las más costosas”
- Siglo VII:
Trabajo artesanal a domicilio: muchos campesinos, además del trabajo en el campo, realizan trabajos artesanales en su propia casa, con sus propias herramientas y organizan su tiempo con cierta libertad.
Entregan los productos terminados, a un empresario o comerciante que los distribuyen en el mercado local y regional.
- Siglo XVIII:
Trabajo manufacturero: los trabajadores también realizan su trabajo en talleres, pero la tarea está organizada de una manera distinta. Cada trabajador tiene su responsabilidad en la elaboración de los productos, es decir, que se ha iniciado dentro del taller la división del trabajo. Había diferencias entre los trabajadores pues los más especializados eran dueños de los instrumentos y ganaban más por su trabajo.
- Siglo XIX:
Revolución Industrial
Primer trabajo industrial: los trabajadores que antes realizaban sus tareas en talleres y hogares comienzan a hacerlo en las fábricas. Ya no realizan su trabajo a mano o con instrumentos manejados a mano, sino que lo hacen con maquinas que reemplazan el trabajo de muchos de ellos. Los trabajadores ya no son responsables de la creación total de un producto: junto a las maquinas realizan un trabajo coordinado para producir un mismo producto en grandes cantidades. El empresario industrial les paga un salario por su trabajo. La rutina y la monotonía caracterizaron el trabajo en las fábricas.
- Siglo XX:
1930- Trabajo taylorista: los trabajadores son considerados parte de la maquinaria, por eso mientras realizan sus tareas son controlados cada uno de sus movimientos y el tiempo que tardan. El salario que cobran se calcula en base a los productos terminados y no por el tiempo trabajado.
1975- Trabajo fordista: los trabajadores realizan su trabajo en una “cadena de montaje” en la que todas las tareas están coordinadas entre si y se realizan sin interrupción. Para lograr una producción masiva se creó la producción en serie, que significo un gran ahorro de tiempo y un gran aumento de productividad. Los trabajadores permanecían muchísimas horas frente a una cinta transportadora realizando siempre la misma tarea.
2000- Trabajo postfordista: los trabajadores ya no realizan su trabajo en grandes fábricas sino en pequeños y medianos establecimientos. Son trabajadores clasificados, capaces de realizar distintas funciones, operar distintas maquinas, hacer controles de calidad y en mucho casos tomar decisiones. Se reemplaza la línea de montaje por líneas flexibles de producción. Los robots y las computadoras reemplazan a los trabajadores en una serie de tareas y suprimen tiempos improductivos.
Las nuevas tecnologías nacieron después de la segunda guerra mundial y desde entonces aceleraron su desarrollo. Sus aplicaciones y consecuencias son de una magnitud y transcendencia si antecedentes. Se destacan: las tecnologías de la información, las biotecnologías y las de los nuevos materiales.
La nueva revolución tecnología se basa en un proceso de creación de aparatos que generan y procesan información productiva.
La actual crisis del empleo
La crisis del trabajo es un problema global y comparte en todos los países del mundo tres aspectos básicos: el salto tecnológico, la descentralización de las viejas y grandes empresas y la flexibilización de la mano de obra. También se comparte una paradoja planetaria: el crecimiento económico no genera suficiente empleo.
Flexibilidad Laboral
La sociedad global busca trabajadores polivantes, con disponibilidad amplia de horarios, capaces de adaptarse a distintos puestos según las necesidades de producción. El trabajo, entonces, se transforma y su característica principal es la flexibilidad. Este asume distintas dimensiones: la precarización, la polarización, la polivalencia, la labilidad y la desterritorialización.
el concepto
...