IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE GESTIÓN DE RIESGO EN LA U. E. P “VICENTE SALÍAS” UBICADO EN GUAYACÁN DE LAS FLORES, CARÚPANO ESTADO SUCRE EN EL AÑO ESCOLAR 2016-2017
Enviado por Ledesma • 14 de Noviembre de 2018 • 14.213 Palabras (57 Páginas) • 500 Visitas
...
En el arte y en el periodismo se han reflejado momentos históricos de desastres sísmicos posteriores al 1500. Existen pinturas de los terremotos de Jedo (Japón) de 1650 y 1891, de Lisboa (Portugal) de 1755, de Ischia (Italia) de 1883, entre otras muchas. En América, existen crónicas españolas sobre desastres en diversos puntos de las colonias. En Mendoza, el diario local reflejo el desastre del 20 de marzo de 1861
Entonces surge inmediatamente la pregunta ¿Por qué existen conglomerados humanos en zonas propensas a terremotos? A esto se puede responder por dos caminos:
Primero, no existe un lugar en el mundo donde exista una probabilidad nula de ocurrencia de un sismo destructivo, existen si, zonas con una probabilidad mucho menor que otras, pero ninguna está exenta.
Segundo, puede observarse que los puntos del planeta que han sido más afectados por sismos destructivos coinciden sensiblemente con puntos geopolíticamente claves, donde cualquier comunidad buscaría naturalmente asiento por ventajas estratégicas y/o económicas.[pic 5]
Además, muchas de los sismos destructivos han sido famosos por consecuencias secundarias de los mismos, como fue el caso del sismo de Lisboa (Portugal) de 1755 que incluyo un maremoto (o tsunami) o el de san francisco de 1906 que incluyo en un incendio devastador que duro 3 días y sumo el 90% de las perdidas.
Hablando de los terremotos, es raro que este tipo de desastres natural azote solo a un asentamiento humano y su población. En la mayoría de los casos se desarrollan una cadena de acontecimientos (peligros asociados) que comienzan por el sismo, pero que luego puede tomarse en incendios, contaminación del agua potable, epidemias, avalanchas, etc.
Luego, lo importante no es la mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un sismo o de cualquier otro desastre natural, sino más bien la forma en que la comunidad convive con el desastre potencial, las medidas que adopta y la importancia que asigna a la vida humana y a los bienes materiales.
Antes de revisar las consideraciones generales del riesgo sísmicos cabe repasar las definiciones más importantes relativas al tema. Algunos profesionales pueden comprender que ciertas palabras tengan una definición registrada, pero en aras de ganar claridad ello resulta preferible.
En el texto” Mitigación de desastres en las instalaciones de salud, evaluación y reducción de la vulnerabilidad física y estructural”, preparado por la Organización Panamericana de la Salud y derivadas del reporte “Desastres naturales y análisis de vulnerabilidad” (ONU- UNESCO), aparecen las siguientes definiciones aceptadas mundialmente:
La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en el que la amenaza está relacionada con que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con que se manifiestan ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionados no solo con el grado de exposición de los dos elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento.[pic 6]
Para hacer más clara la diferencia entre amenaza y riesgo pueden analizarse los siguientes ejemplos:
Una comunidad de vecinos construyen en forma independiente sus viviendas. Cada vecino aplica para su construcción sus propios conocimientos y experiencia. Todos los vecinos construyen con ladrillos, pero algunos los asientas con mezclas y otros con barro. Cuando se presente el sismo destructivo las viviendas construidas con ladrillos y barro tienen una mayor probabilidad de sufrir daños. Aquí la amenaza es la misma para todas las construcciones mientras que la vulnerabilidad de las viviendas construidas con ladrillos y barro es mayor, por lo cual su riesgo es mayor. En tal sentido este proyecto se implementara las estrategias de gestión de riesgo en la Unidad Educativa Privada “Vicente Salías” durante el año escolar 2016- 2017, ubicada en la calle principal de guayacán de las flores en Carùpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre.
[pic 7]
[pic 8]
CAPITULO I
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
Identidad Institucional
Nombre del plantel:
Unidad Educativa Privada “Vicente Salías”
Ubicación:
Urbanización “Guayacán de las Flores”. Calle N° 1, casa N° 2.
Dependencia:
Esta Unidad Educativa está dirigida bajo la Jurisdicción Escolar N°5 de Carùpano Municipio Bermúdez Parroquia Santa Catalina, Estado Sucre.
La Unidad Educativa Privada “Vicente Salías”, se encuentra ubicada en la urbanización Guayacán de las Flores, Calle Principal, Casa N°2, Sector I, Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez, Carùpano, estado sucre.
Limita al norte con la vía principal, al sur con la casa N°4 de la señora Miriam Borjas, al este con el estadio, Luis Camaleón García y por el este su fondo.
Este centro educativo fue fundado el 1° de octubre de 1998, por los profesionales de la docencia: Antonio Rojas Miranda (Director), Marley Rojas de Rojas (Coordinadora de Evaluación), Carlos Velásquez (Administrador), e Iradés Gutiérrez (Supervisor Docente).
Inicialmente, se le dio el nombre de “Nuestra Señora del Valle”, pero por sugerencias del Ministerio de Educación y debido a la obligatoriedad de seleccionar epónimos venezolanos, no estaba permitido para ese entonces, nombres religiosos, surgió el nombre del ilustre venezolano a quien se le debe la letra del Himno Nacional de Venezuela.[pic 9]
Esta institución se inicia con la finalidad de prestar servicios en el área de Preescolar, I y II Etapa de Educación Básica, con una matrícula de 76 alumnos distribuidos de la siguiente manera:
NIVEL DE EDUCACION
MATRICULA
Preescolar
18 Alumnos
Primer Grado
15 Alumnos
Segundo Grado
17 Alumnos
Tercer Grado
12
...