Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Informe de lectura del libro “Espacio Público, Critica y Desacralización en el siglo XVIII” de Roger Chartier

Enviado por   •  31 de Octubre de 2018  •  2.216 Palabras (9 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 9

...

En el capítulo 7 Chartier habla de cómo la cultura popular empezó a interesarse y a integrarse a la vida política cuando en tiempos anteriores ellos estaban rezagados de toda participación en ella a comienzos del siglo XVIII. Esta nueva entrada de la cultura popular a la política se vio favorecida por la expansión de la literatura política hacia los sectores más populares, que antes solamente estaban disponibles para las clases más pudientes, hasta después de ocurridas muchas revueltas sociales contra el régimen monárquico encabezadas por las comunidades populares qué fueron conocidas como revueltas anti fiscales, después de terminadas estas empezaron las rebeliones aldeanas contra los señores y amos de las tierras en las que ellos trabajaban, y el abuso que ellos les propiciaban.

Se crea en este tiempo una nueva esfera pública literaria, manifestándose principalmente en los lugares públicos como los salones y los cafés. Esta nueva expresión literaria se basa en la crítica libre y permitía a los escritores y literatos poder escribir con libertad. Un apoyo considerable a esta nueva expresión literaria fueron los periódicos, que dan espacio a estas nuevas opiniones y críticas y a comunicar los motivos de la represión de las letras. Los salones se vuelve el medio principal para el encuentro entre literatos y hombres de mundo, estos salones también les servían a los escritores la entrada al mundo de los poderosos. Este nuevo movimiento llevo a una transformación profunda del espacio cultural, llevadas al público popular y posteriormente politizadas. Puede comprenderse esta politización como una especia de liberalismo en donde se pude experimentar e inventar, esta esfera crea un nuevo mundo fuera de la monarquía, un mundo de sociabilidad política democrática, ampliándose el juicio crítico libre e individual, creando así una nueva instancia crítica, autónoma y soberana: el público popular

En el último capítulo Chartier recurre a una frase de Lawrence Stone que menciona que no puede existir una revolución sin ideas previas que la alimenten y estas ideas intelectuales e ideologías de oposición a gobierno son de gran importancia en la investigación para este autor (Stone). Estos elemento intelectuales y culturales que eliminaron la adoración al antiguo poder político fueron: El Puritanismo, El Derecho Consuetudinario, La Ideología del “país” opuesto a la corte y el malestar intelectual de que los estudios superiores superaban a la cantidad de trabajo.

El Puritanismo proporciono a la revolución no solo estructuras y dirigentes sino también una manera de introducir en la letra del texto bíblico, los rechazos y esperanzas presentes en estas etapas pre-revolucionarias, es un profundo movimiento frente a las a las enseñanzas, las prescripciones y las instituciones del cristianismo.

El derecho consuetudinario vendría a ser un lenguaje y un repertorio que permite formular los desafíos políticos, en este concepto encontraron refugio las libertades del individuo y la demanda de un nuevo equilibrio entre lo monárquico y la sociedad apoyándose en los derechos del hombre, el lenguaje del poder logro gran poder aquí.

La Ideología del “país” opuesto a la corte que fue defendida por los poetas y predicadores y reforzada por las gacetas que informaban de los hechos de la corte, se define como la actitud de la corte, en los espacios públicos literarios es donde los artistas y sus obras reciben o pierden fama y es la misma corte la que toma estas decisiones.

Chartier pasa a hablar también de las provincias sobre la capital y las provincias, volviendo a citar a Tocqueville y al antagonismo de estas dos, debido a que la capital había adquirido más importancia que el resto de las provincias. Chartier también hace cita a Norbert Elías que habla del antagonismo existente a fines del siglo XVIII entre el país y la corte, agotando el equilibrio de tenciones hasta llegar a la ruptura revolucionaria.

Lawrence Stone menciona otro punto de vital importancia en las revoluciones que es la erosión de la autoridad, en el que la perdida de fe en los valores y jerarquías tradicionales, provoco una crisis de confianza, esto se puede ver en Francia del siglo XVIII de la indiferencia hacia las viejas creencias. El otro factor propuesto por Stone fue el desarrollo excesivo de la instrucción educativa a los que los universitarios se les daba formación muy avanzada, pero el gobierno no era capaz de proveerles empleo, en forma de protesta muchos de ellos se unieron al radicalismo religioso y político. En la época prerrevolucionaria hubo un aumento de estudiantes de derecho, que lamentablemente mucho de ellos no lograban encontrar trabajo y los que si encontraban no tenían una remuneración económica decente. La tensión entre empleos y expectativas se veía también en el mundo de las letras, muchos escritores se vieron sin empleo ya que los puestos estaban siendo ocupados por los “privilegiados de las letras” viéndose obligados a recurrir a los trabajos de la ilustración, los letrados consideraban culpables al rey y a la corte y sus ministros como culpables de sus fracasos laborales.

Muchos de estos abogados y letrados tuvieron un papel importante en las vísperas de la revolución. Todo este malestar social y la decepción de las clases intelectuales llevaron a un solo resultado que fue la revolución de 1789.

Conclusión: en este libro se puede vislumbrar cuales fueron los diversos procesos y hechos culturales, sociales y jurídicos que se fueron entremezclando hasta llegar a un resultado final que fue la revolución. Se puede llegar a la conclusión de que una revolución no es un proceso inmediato, sino es un proceso lento y paulatino que se va armando ya sea por conflictos internos, malestar social e intelectual etc. Sobre las ideas revolucionarias se pueden inferir que no fueron ellas las responsables de que naciera el espíritu revolucionario sino que fue la misma sociedad que fue cambiando la que permitió qué estas nuevas ideas lograran entrar en el corazón y la mente de los franceses

...

Descargar como  txt (13.9 Kb)   pdf (55.9 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club