LA ESCUELA FRANCESA DE SOCIOLOGÍA URBANA..
Enviado por Jerry • 13 de Abril de 2018 • 1.661 Palabras (7 Páginas) • 350 Visitas
...
y voluntad de poder que expulsa y niega a la periferia. La centralidad debería expresarse y ejecutarse de la voluntad ciudadana pero el Estado se enfrenta a la acción represiva, puesto que expresa intereses particulares.
El carácter social del espacio proviene de la sustitución del espacio natural por la que el hombre crea en su vida cotidiana; el espacio social es el resultado del grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Lefebvre menciona distintas fases de la evolución del espacio de acuerdo a las relaciones sociales, en ellos se materializan los aspectos de la vida social que expresan su totalidad. El espacio aparece como una mercancía que se consume de manera productiva o improductiva de acuerdo a las necesidades sociales.
Las propuestas de Castells hacen una crítica rigurosa a toda la producción teórica que le precedió. La cuestión urbana en la teoría social marxista es la que tiene mayor capacidad explicativa para dar cuenta de la sociedad capitalista, donde el espacio aparece como un producto material en relación de otros productos materiales. El autor define a la sociedad como combinatoria particular de diversos modos de producción y los entiende como una matriz para combinar instancias fundamentales de la estructura social (económico, político, institucional e ideológico).
Castells considera al espacio como la concreción de un modo de producción especifico, procede del análisis de la estructura espacial en su articulación con la estructura económica de producción del modelo capitalista (actividad laboral, el objeto sobre el cual actúa el objeto y medio donde se efectúa el trabajo) y, con la superestructura en sus componentes jurídicos, políticos e ideológicos (concreción del espacio del que proviene de la reproducción de la fuerza de trabajo). El espacio aparece como producto material en relación con otros productos materiales.
La expresión institucional del espacio se hace patente en el desfase entre la instancia económica y la política en relación con el espacio; así el plano institucional necesita especificar las formas de organización del espacio y determinar los efectos espaciales sobre las otras de que se compone la estructura social. Los procesos de dominación-regulación organizan el espacio determinando las normas de funcionamiento y ejerciendo poder de decisión para transformar el espacio.
En lo ideológico, el espacio aparece como las formas y los trazados que parten de una estructura simbólica. En la medida en que las formas espaciales expresan valores culturales, se debe entender el componente simbólico del espacio, considerando el ritmo del sistema cultural. Una ideología se define por su efecto social de legitimación (que aparece como un interés general) y de comunicación (discurso ideológico). La simbólica urbana proviene de utilizar el espacio como emisor, retransmisor y receptor de las prácticas ideológicas generales.
La definición del sistema urbano es el conjunto de las relaciones entre los elementos de la estructura productora de efectos específicos sobre las relaciones sociales. Lo urbano es el lugar donde se efectúa la reproducción simple y ampliada de la fuerza de trabajo; se define también como la articulación especifica de las instancias de una estructura social en el interior de una unidad de reproducción de las fuerzas de trabajo.
La política urbana se refiere a las relaciones de poder y esto depende de las relaciones de clase y lo político se refiere a las contradicciones y los desniveles de las instancias de una sociedad, pues es el escenario donde las clases dominantes expresan su poder. El espacio se politiza añadiendo conflictos a la sociedad, pues el Estado emerge como el agente principal en la ciudad y se convierte al consumo colectivo en una actividad determinada; el Estado también planifica y organiza el consumo colectivo. El Estado también realiza mediaciones entre la planificación y los movimientos sociales representando los intereses dominantes sobre los organismos y agentes que los constituyen.
Los movimientos sociales urbanos son un sistema de prácticas sociales contradictorias que convierten el orden establecido a partir de las contradicciones específicas de una problemática urbana.
Lojkine define a la ciudad y a lo urbano como condiciones generales de la producción, donde los factores sociales contribuyen a la reproducción del capital como a los que intervienen en la producción de la fuerza de trabajo (medio de consumo colectivo). Define a la ciudad y a los procesos relacionados con la forma espacial que asume el proceso capitalista de producción para poder establecer las relaciones espacio-sociedad.
La urbanización capitalista la sitúa como un reflejo contradictorio entre la necesidad técnica de la socialización y la necesidad social de la competencia. La ciudad no puede ser dividida como un conjunto de bienes indivisibles, inmóviles y duraderos, puesto que el movimiento del capitalismo tiene como resultado la fragmentación; la ciudad capitalista se define por la unidad contradictoria que enfrenta a dos lógicas, a dos necesidades sociales de la reproducción del modo de producción capitalista, una de carácter técnico y otra social.
BIBLIOGRAFÍA
LEZAMA, José Luis. Teoría social, espacio y ciudad. COLMEX. México. 2002. Pp 233-296.
...