LA SALUD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, UN DERECHO MUY DISPUTADO.
Enviado por klimbo3445 • 11 de Junio de 2018 • 2.283 Palabras (10 Páginas) • 564 Visitas
...
Son especialmente a los niños de cero a 4 años y las personas entre los 15 y 44 años, para quienes el porcentaje de no-afiliación es del 43,8%. El mayor número de mujeres no afiliadas se encuentran entre los cero y 4 años, y Con respecto al tipo de afiliación, el 9,8% del total de afiliados, hacen parte del régimen contributivo; el 89,5%, del régimen subsidiado y el 0,7%, de alguno de los regímenes especiales. (OMS, 2016).
Debido a ello, se puede establecer que el acceso real a los servicios de salud enfrenta serias dificultades económicas, geográficas, culturales, asociadas con la oportunidad y la percepción de la población en cuanto a la capacidad resolutiva de sus necesidades; situación que desmotiva y limita el uso de los servicios, generando deterioro en el estado de salud de la población, especialmente en la más pobre y vulnerable como los discapacitados, con incremento en la prevalencia de patologías crónicas y de alto costo.
Esta problemática no solo es visible en el Departamento del Cauca, sino en todo Colombia, pues el aseguramiento y el aumento de la cobertura, por si mismos, no han garantizado el acceso efectivo a estos; de otro lado, el sistema de salud en Colombia se encuentra basado en un modelo de seguros, donde el predominio del mercado y la rentabilidad han primado sobre el derecho a la salud, lo cual va en contra vía de la Constitución de 1991, la cual establece la Seguridad Social como un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley: y en especial el artículo 13: “...El cual establece que: el Estado protegerá especialmente a las personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”, y a su vez los artículos 48 y 49, en los cuales se prescribe que la seguridad social es un servicio público, obligatorio y a la vez un derecho irrenunciable de todos los habitantes, además aclara que; “Se garantizará a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud...”; es por ello que uno de los caminos que hace falta recorrer para mejorar el funcionamiento del sistema de salud colombiano es el de mejorar dicho acceso para todas las personas, y aún más para aquellas de especial protección; para lo cual es necesario conocer cuáles son sus principales determinantes y qué herramientas de política se pueden utilizar para elevar los niveles de acceso, así mismo exigir políticas focalizadas en mayor medida en algunas regiones o departamentos en particular.
Cabe resaltar que, actualmente la Ley 1618 de 2013.pretende garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.
Como complemento a lo anterior, la Corte Constitucional como máximo órgano en el ordenamiento jurídico, reconoce los derechos a la dignidad humana, a la igualdad para las personas con discapacidad y junto a ellos, su derecho a la accesibilidad para lograr su integración social, toda vez que si el ambiente físico es accesible, la persona puede ejercer sin obstáculo el derecho a la libre locomoción y por esta vía, pueda disfrutar de otros derechos fundamentales como la educación, la salud, el trabajo, etc. (Constitucional., 2011).
Por tanto se puede evidenciar que el desarrollo jurisprudencial busca satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad sin distinción alguna, principalmente mejorando la accesibilidad de estos en las diferentes entidades así garantizándole el goce efectivo de sus derechos fundamentales.
Pero aun así podemos determinar y resaltar que el Departamento del Cauca, se encuentra expuesta al evento de discapacidad en un mayor índice debido a la tendencia demográfica causada por el desplazamiento interno de los pobladores de las zonas rurales hacia la capital.
La población desplazada por la violencia, incluye en su núcleo social niños, adolescentes, adultos y ancianos población que carece de oportunidad para acceder a los servicios de salud, educación y proyectos de generación de ingresos aumentando el riesgo de padecer algún tipo de discapacidad ya sea congénita o adquirida probablemente a causa de la violencia. Lo cual se constituye en un problema de salud pública, pues además de afectar a un amplio grupo de individuos y familias, tiene un impacto negativo sobre la sociedad al afectar la productividad y el desarrollo de capital humano. (Salud Pública, 2015).
Es por ello que los más afectados son las personas entre los 15 y 44 años (36%), le siguen en orden de importancia: los mayores de 60 años (28%), las personas entre los 45 y 59 años (18%), los niños de 10 a 14 años de edad (9%), los niños entre los 5 y 9 años (7%), y por último los niños entre los 0 y 4 años (2%). (DANE, 2014)
“Aquí en el Cauca hay mucho niño con parálisis cerebral, a los cuales se les tiene que dar más asistencia, aquellos que se manejan en casa, entonces según el sistema debe dotarlos de pañales desechables, pero esto no se cumple, no se cumple. Más que todo en aquellas personas que están postradas en cama a estos se les vulnera más los derechos con la atención oportuna de enviarle los médicos a casa y de entregarle todos los medicamentos y todos los insumos que le deben de entregar la EPS (…) no solo es el cauca, es en todo el país, el sistema de salud tiene muchas falencias, entonces el cauca no es la excepción, me entiendes? Es en todo el país que se están vulnerando los derechos de todos los pacientes en general, de los discapacitados más porque son gente que en su mayor porcentaje permanecen en casa(…). (Garcia, 2016)
Después del análisis correspondiente, se puede observar que la normatividad vigente, actualmente no es efectiva; por el contrario, está transgrede muchos aspectos a tener en cuenta, lo cual genera el déficit correspondiente, tal como lo da a conocer “ Las EPS en nosotros los discapacitados no piensan, cuando me toca cita de los ojos eso es en un segundo piso y eso tuca subir un poco de gradas por allá, ahí si es difícil para uno, toca buscar la manera de llegar allá, entre cuatro, cinco, seis personas nos vamos es para arriba. Si me entiende? Porque allá no hay otro camino (,,) ese sistema de salud no es efectivo, a uno no le hacen valer los derechos como discapacitado, los derechos son normales como
...