Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LAS TEORIAS DE LA EDUCACION Y EL PROBLEMA DE LA MARGINALIDAD EN AMERICA LATINA

Enviado por   •  4 de Abril de 2018  •  1.942 Palabras (8 Páginas)  •  607 Visitas

Página 1 de 8

...

Actividad N°2

Ventajas y desventajas que se derivan de las teorías no críticas a las prácticas pedagógicas.

TEORIAS NO CRÍTICAS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

EN GENERAL

El acceso a la educación supera la marginalidad (la marginalidad entendida como ignorancia, diferencia, incopetencia).

Hoy es una desventaja entender la educación como fuerza homogeneizadora porque existe heterogeneidad y diversidad en la sociedad, por lo que hay que aprender a trabajar con esta realidad.

Consideración de la educación como instrumento de corrección de distorsiones.

Permite la integración de todos los individuos a la sociedad.

PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Surge para superar la situación de opresión del “Antiguo Régimen”.

Se aprenden sólo contenidos.

Se entiende a la educación como derechos de todos y deber del estado.

La escuela se centra solamente en el docente.

No todos podían ingresar, no todos los que ingresaban tenían éxito, y no todos los que tenían éxito se ajustaban al tipo de sociedad que se deseaba consolidar.

ESCUELA NUEVA

Estimula el descubrimiento de las diferencias individuales

Considera al marginado como rechazado social.

Estimula el aprender a aprender.

Sistema costoso accesible a las clases o grupos de élite.

El profesor es considerado orientador del aprendizaje.

La iniciativa se desplaza hacia el alumno, ubicándose el nervio de la acción educativa en la relación profesor-alumno

ESCUELA TECNICISTA

Aprender a hacer.

Los actores (maestros - alumnos) del proceso de enseñanza aprendizaje son considerados ejecutores de un proceso coordinado por supuestos especialistas.

De alguna manera un aspecto positivo que podemos rescatar es que el alumno en su proceso de aprendizaje puede desarrollar determinadas habilidades y destrezas prácticas.

Se burocratiza la educación.

Al intentar funcionar como un sistema de organización fabril se pierde de vista la especificidad de la educación.

Aumentó la deserción escolar y la repitencia.

El marginado pasa a ser el incompetente (el ineficiente e improductivo)

Actividad N°3

La preocupación central que expresa C. Baudelot en su ponencia es que “todo se sabe pero nada cambia”.

En la actualidad se sabe todo sobre la magnitud y los orígenes de las desigualdades sociales en la escuela, pero a pesar de eso nada cambia, sino que se siguen reproduciendo continuamente esas desigualdades, de año a año, generación en generación. El conocimiento no logra transformar el mundo social.

Esto ocurre por múltiples razones. Unas se refieren a la ausencia de una acción política del Estado a largo plazo orientada hacia la reducción de las desigualdades sociales ante la escuela. Otras se refieren a las estrategias agresivas llevadas a cabo por las familias intelectuales para ubicar a sus hijos en los mejores establecimientos. Otras a la segregación espacial de las grandes ciudades, que concentran las poblaciones frágiles en los sectores desprovistos de recursos, acentuando dramáticamente las desigualdades entre los distintos establecimientos. También influyen los docentes, ya que estos prefieren dirigirse a los mejores alumnos. Etc.

Todas las transformaciones que fue sufriendo la educación en estos últimos tiempos son estudiadas de cerca, analizadas, tomadas en cuenta y nada cambia. La lección más importante es reconocer que la fuerza y la calidad de los conocimientos es en este caso impotente para acotar la dinámica de clase que se produce en el campo de la escuela. La escuela se ha convertido en un ligar de nuevas segregaciones sociales. Los intereses de las clases dominantes reproducen las desigualdades sociales relegando a los márgenes del sistema a los hijos de las clases populares con tal de que se les brinde una buena educación a los hijos de las élites.

C. Baudelot afirma que la batalla no está perdida y que debemos continuar en la lucha. En materia de conocimientos todavía debemos hacer grandes progresos en un análisis serio de lo que hoy se transmite y se inculca en la escuela.

Lo expresado por C. Baudelot en su ponencia, puede ser comparado con las teorías crítico-reproductivas tratadas por D. Saviani en “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina” especialmente la Teoría de la Escuela Dualista ya que pone de manifiesto la diferenciación social en la escuela entre dos grupos antagónicos perfectamente definidos, por un lado el proletariado y por otro la burguesía.

Actividad N°4

La concepción pedagógica que subyace en la propuesta escolar que llevaron a cabo Leticia y Olga Cossettini fue el movimiento educativo conocido como escuela nueva, enrolado dentro de las teorías no críticas porque abogaba un tratamiento diferencial en la educación a partir del descubrimiento de las diferencias individuales del niño. La educación tiene por finalidad ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lugar hacerlo, en función de lo cual el eje de la cuestión pedagógica era el sentimiento, tenía en cuenta el aspecto psicológico, el interés, la espontaneidad, el no directivismo y la calidad educativa. No había horarios ni estaban delimitadas las asignaturas, todo dependía de los intereses de los alumnos. Leticia estimulaba y orientaba el aprendizaje cuya iniciativa principal era de sus propios alumnos. Realizaba excursiones diarias (Misiones de Divulgación Cultural) que consistían en sacar la escuela a la calle, contactándola con el barrio y su gente,

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)   pdf (56.3 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club