Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LOS DESAFIOS EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS EN EL AREA DE INVESTIGACION

Enviado por   •  5 de Abril de 2018  •  2.630 Palabras (11 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 11

...

la importancia que atribuye al argumento o la discusión y a la experiencia; pero ni la argumentación lógica ni la experiencia pueden establecer la actitud racionalista; pues sólo quienes estén dispuestos a considerar la argumentación o la experiencia, y por tanto ya han adoptado esta actitud y como consecuencia, serán convencidos por la argumentación y por la experimentación.

En el nivel del descubrimiento científico, surgen dos puntos de vista complementarios, el primero nos refiere a que las teorías científicas pueden formularse lingüísticamente, y publicarse. Así se vuelven objetos fuera de nosotros mismos, objetos abiertos a la investigación y por consiguiente abiertos a la crítica. El Segundo se relaciona con el lenguaje, que alienta la narración, y así, la imaginación creadora.

El progreso de la ciencia, o descubrimiento científico, depende de la enseñanza y de la selección, pero principalmente, del empleo revolucionario de la prueba y la eliminación del error mediante la crítica, lo cual incluye rigurosos exámenes o pruebas, hay que intentar examinar las probables debilidades de las teorías, es decir refutarlas.

Por supuesto, el científico de forma individual desearía asentar bien su teoría más que refutarla; pero para el progreso de la ciencia este deseo puede hacerla fallar, es decir es su vulnerabilidad. De esa cuenta C. Bernard expuso: “Quienes tienen fe excesiva en sus ideas, no están bien preparados para hacer descubrimientos”. Todo es parte del enfoque crítico de la ciencia, contrario al enfoque inductivista y opuesto al enfoque que opera basado en la idea de la enseñanza desde afuera, de esa cuenta, el enfoque critico es seleccionista, solo permite la enseñanza desde dentro, desde el interior de la estructura misma.

Otro aspecto importante es lo concerniente a la validez, para los empíricos la validez del conocimiento está en la relativa autoridad de las fuentes, y sobre todo en la aseveración, que la observación debe ser la forma última de nuestro conocimiento; el procedimiento empirista de justificación que consiste en seguir el rastro de la fuente de información esencial, es prácticamente tedioso y no aporta valor. De esta cuenta, el programa de seguir el rastro de todo conocimiento hasta sus orígenes, en la observación, es lógicamente imposible de llevarse a cabo en toda su magnitud, lo cual nos llevaría hasta una regresión infinita.

El dilema es entonces determinar cuáles son las fuentes del conocimiento, a lo cual se puede indicar que son todas las existentes que alimentan nuestro conocimiento, la diferencia estriba en que ninguna tiene la prerrogativa de autoridad, por consiguiente, todas están sujetas a soportar el crisol de la crítica.

En relación al experimento, es indudable que deba ser comprobado siempre, por lo tanto, el experimento comprobado añade algo nuevo a nuestro conocimiento, pero el conocimiento per se, de ninguna manera constituye en esencia una fuente de conocimiento.

El punto es, que no existen fuentes con autoridad, menos una prelación de autoridad de las fuentes, por lo que, todo conocimiento debe ser sometido a la crítica para demostrar si la soporta. La prevalencia del conocimiento autoritario, infunde temor y no permite los avances significativos y trascendentes en el conocimiento.

En este tránsito del conocimiento, se debe renunciar a la idea de las fuentes originarias del conocimiento, y aceptar que todo conocimiento humano es humano, y este debe ser su alcance, que está mezclado con nuestros errores, con nuestros prejuicios, nuestros sueños y nuestras esperanzas; que lo único que podemos hacer es buscar a tientas la verdad, aunque este más allá de nuestro alcance. En este caso, si reconocemos que no existe ninguna autoridad más allá del alcance de la crítica que se encuentre dentro del campo de nuestro conocimiento, por muy lejos que haya penetrado en lo desconocido, entonces si podremos retener, sin peligro, la idea de que la verdad está más allá de la autoridad humana.

Sin la idea ya planteada no puede haber normas objetivas de búsqueda de la verdad, sin ella, no habrá crítica para nuestras investigaciones, no habrá sin ella ese buscar a tientas de lo desconocido, sin ella, no habrá búsqueda del conocimiento.

Otro elemento importante es el trato que bajo este enfoque se da a la inducción, en el sentido de que la inducción es inductivamente invalida, tomando en cuenta que hoy se nos enseña que generalizar a partir de observaciones tomadas en su mayoría en un espacio muy cercano abatido por la idiosincrasia, se constituye o sería casi siempre bastante invalido.

Las limitaciones de la inducción, denominadas por Popper como malas formulaciones, se pueden resumir en que la inferencia inductiva, una inferencia de casos observados repetidamente para concluir de ellos en casos aún no observados. La validez es propiedad del método, ya que la inferencia inductiva es inductivamente valida, así como la inferencia deductiva es deductivamente valida.

En relación al método y la inducción, se mantiene incólume la propuesta de que, la mejor clase de conocimiento que tenemos: esto es, del conocimiento científico, Afirmó que el conocimiento científico es, esencialmente, conjetural o hipotético, de esa cuenta, la inducción se vuelve innecesaria en cuanto aceptamos la falibilidad general del conocimiento humano, o como es mejor decirlo, el carácter conjetural del conocimiento humano. Por otra parte, los logros del conocimiento, en términos del método de prueba y eliminación del error, se van dando cuando los probamos y los sometemos a la rigurosidad de la crítica y tratamos de sustituirlos, de esa tratando cuenta demostramos que puede haber mejores o peores conjeturas, y que pueden mejorarse.

Se deja claro que no existe la confiabilidad absoluta, pero partimos del principio de que hay que elegir, será racional elegir la teoría mejor probada, esto será lo racional, por obviedad, la teoría mejor probada es aquella que, a la luz de nuestra discusión crítica, parece la mejor, hasta ese momento, y no se conoce nada más racional o racionalista que una discusión crítica bien hecha.

No podemos dejar de lado en este ensayo el papel de la estadística, a lo cual podemos exponer que: la estadística maneja el problema de los grandes números mediante el expediente de eliminar la complejidad y tratando deliberadamente a los elementos individuales como si no estuvieran sistemáticamente conectados. Evita el problema de la complejidad, sustituyendo la información sobre elementos individuales, por información sobre la frecuencia con la que se presentan sus diferentes propiedades en clase de tales elementos, y descarta deliberadamente el hecho que la posición relativa de los diferentes elementos

...

Descargar como  txt (16.9 Kb)   pdf (57.8 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club