LOS PARADIGMAS Y LAS CIENCIAS ECONÓMICAS.
Enviado por tolero • 7 de Marzo de 2018 • 2.390 Palabras (10 Páginas) • 467 Visitas
...
Contraponiéndose al paradigma marxista, los economistas neoclásicos trasladan nuevamente el análisis económico al comportamiento individual. Para ellos el valor era resultado de la satisfacción de las necesidades subjetivas de los individuos. El problema que ellos analizan es: ¿cómo satisfacer las necesidades a partir de recursos escasos?
Actualmente, investigadores de las ciencias económicas están analizando y debatiendo si nos encontramos frente a la emergencia de un nuevo paradigma. Es decir, frente a “un cambio profundo de valores e ideas que conforman nuestra visión de la realidad” (Morán Seminario, 1999: 165). La característica común de los paradigmas económicos señalados más arriba radica en su énfasis en la cuantificación y en haber abordado de manera fragmentaria las cuestiones económicas, descontextualizándolas a menudo de las condiciones históricas y sociales en las que se producen. Es decir, que sólo se han tenido en cuenta aquellos valores que pueden ser cuantificados a través de la atribución de medidas monetarias, excluyendo elementos cualitativos que permitirían una comprensión más integral de los fenómenos económicos.
En este contexto de revisión crítica de los paradigmas económicos surge la llamada Economía Ecológica (Cfr. Morán Seminario, 1999, 171). Se trata de una propuesta teórico-práctica que pretende analizar la relación entre los procesos económicos y el medio ambiente. Esto es, elaborar una teoría económica desde una visión holística y ecológica, en la que los seres humanos no son sólo considerados como fuerza dominante de la dimensión económica sino, por el contrario, son entendidos como uno de los componentes del sistema social, integrado al medio ambiente.
Es importante tener en cuenta que los paradigmas funcionan como un conjunto de conceptos teórico-metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Quien está inmerso en un paradigma asume esas creencias como naturales. Cada uno de nosotros considera que es natural que la Tierra gire alrededor del sol. Estamos a tal punto atravesados por el paradigma copernicano que no se nos ocurre que esto pueda ser de otra manera. Del mismo modo, el investigador en su práctica cotidiana no suele poner en cuestión los principios de su investigación, estos funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos.
Entonces, para comprender dónde estamos parados cuando realizamos una investigación, desde qué principios teóricos y metodológicos estamos trabajando, es necesario que nos detengamos en los supuestos teóricos.
3- Los supuestos teóricos que están presentes en un paradigma.
Desde esta heterogeneidad de planteamientos es importante rescatar las coincidencias que permiten con cierta precisión caracterizar un paradigma:
1. Una determinada manera de concebir e interpretar la realidad (dimensión ontológica).
2. Una visión del mundo compartida por un grupo de personas (dimensión epistemológica).
3. Su carácter normativo con relación a los métodos y técnicas de investigación a utilizar (dimensión metodológica).
Considerando dichas características, se desprende que cada paradigma contiene una dimensión ontológica por las maneras de concebir la realidad; asimismo, asume una dimensión epistemológica cuando determina lo que puede ser conocido en el marco de una comunidad; y también supone una dimensión metodológica, orientando el modo como debe proceder el investigador para descubrir lo cognoscible (aquello que puede ser conocido). Cada una de estas dimensiones se implican mutuamente, es decir que una determinada manera de entender la realidad es coherente con una cierta visión del mundo compartida por una comunidad y a la vez es coherente también con las metodologías a emplear.
Así, por ejemplo, desde posiciones que suponen que la realidad no puede ser conocida plenamente, los métodos a emplear son mayormente interpretativos, conjeturales, buscan aproximarse a los fenómenos a investigar, entendiendo que no puede conocerse objetivamente y de manera definitiva. En cambio para posiciones ontológicas y epistemológicas que suponen que la realidad puede ser conocida en su totalidad, los métodos a seguir serán aquellos que se considera que posibilitan acceder a las cosas “tal cual son”.
4 - Los paradigmas de las ciencias sociales.
En las ciencias sociales el uso del término paradigma tiene ciertas particularidades. Comencemos por aclarar que cuando Kuhn propone el término paradigma para referirse a los acuerdos teóricos y metodológicos en el seno de la comunidad científica, está pensando en la comunidad de las ciencias naturales, específicamente de la Física. Y en este contexto, la condición para que una teoría sea considerada paradigmática es que haya sido aceptada universalmente por la comunidad científica. Un ejemplo claro de consenso universal de un paradigma es la teoría física newtoniana. Pero en el ámbito de las ciencias sociales no hay experiencia de un consenso universal que pueda considerarse como momento de vigencia de un paradigma, sino que se ha producido la coexistencia de paradigmas diversos en una misma época histórica. Situación que supone tensiones, conflictos y supervivencias entre diferentes “modelos” de explicación, interpretación e intervención en aquello que llamamos la “realidad social”.
Una destacada investigadora social argentina, proveniente de las ciencias económicas como es Ruth Sautu, se refiere a los paradigmas en ciencias sociales del siguiente modo:
El paradigma es la orientación general de una disciplina, que define el modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático sustantivo. En ciencias sociales conviven diversos paradigmas, que compiten en su modo de comprender sus disciplinas y problemas. Estos paradigmas tienen diferentes supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos, que dan cuenta del andamiaje que sustentará el desarrollo de la investigación. Asimismo, los paradigmas en ciencias sociales aparecen asociados con determinadas metodologías: el Positivismo y Post-positivismo son vinculados con las metodologías cuantitativas; mientras que al Constructivismo, naturalista e interpretativo, se lo relaciona
...