Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores.

Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  2.917 Palabras (12 Páginas)  •  563 Visitas

Página 1 de 12

...

Capítulo 2. Apartado por el cual se describe el desarrollo de los factores, características y estrategias utilizadas y desarrolladas para poder motivar al alumno a comprender los contenidos que marca el Programas de Tercer grado respecto a la asignatura La Entidad Donde Vivo, utilizando uno de los cuatro lenguajes artísticos que utiliza la asignatura de Educación Artística: artes visuales; esto a fin de presentar al lector concepción por la cual se requiere repensar lo que se enseña, cómo enseñan los maestros y cómo se evalúa lo que aprenden los niños (Duarte, 2003), así como una oportunidad para mejorar los procesos de articulación de nuevos conceptos, habilidades, actitudes y valores, (competencias) interconectados de manera múltiple a los preexistentes en los integrantes del ambiente.

Capítulo 3. Apartado final en el cual queda plasmado el alcance de los propósitos ya establecidos bajo esta propuesta didáctica, esto a raíz de un análisis realizado sobre esta modalidad de trabajo y los papeles que desempeñaron los actores que intervinieron dentro del desarrollo de la misma, con ayuda de una evaluación formativa que, siguiendo a Coll y Onrubia (1999), “tiene como objetivo fundamental regular, de manera interactiva, ese mismo proceso, especialmente en lo que concierne a la enseñanza... un tipo de evaluación de los aprendizajes de los alumnos cuyo objetivo fundamental es ayudarles a regular por sí mismos sus propios procesos y estrategias de pensamiento y aprendizaje”.

---------------------------------------------------------------

Referencias

Ander-Egg, E. (1993). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca, pp.98-113.

Coll, C. y Onrubia, J. (1999). Evaluación de los aprendizajes y atención a la diversidad. En C. Coll (Coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (pp. 141-168). Barcelona: Horsori/ICE UB.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. No. 29. Estudios pedagógicos.

Salinas, J. (2008) “Innovación educativa y el uso de las TIC”. En Innovación educativa y el uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

INTRODUCCIÓN

La escuela no solo es una institución que sirve a la sociedad en su tarea de dar permanencia y reproducción a la cultura y al conocimiento, sino que también resulta ser toda una conglomeración de vivencias y experiencias que, dado que implican diferentes interacciones casi siempre lejos de ser iguales, nos mueven a recurrir a la observación como elemento que permite percibir y evaluar detalles que, por pequeños que parezcan, son significativos al momento de propiciar el ambiente de aprendizaje más pertinente a las demandas de los niños y del mismo curriculum.

Expuesto lo anterior, es como el docente precisa servirse de la observación como el puente entre la teoría y la práctica, ya que a partir de la interpretación de los datos observados, es como puede establecer propuestas críticas para la transformación de la realidad observada (Carr & Kemmis, 1988), derivando de ello cuatro elementos esenciales en torno al rol del trabajo de este personaje: el compromiso ético y social, la vocación, la autonomía y la formación continua.

Y es que no podría haber excepción alguna de cualquiera de los anteriores, dado que toda intervención del profesor deberá partir del conocimiento del alumno y los procesos, de entender el entorno y hacerlo comprensible; de reestructurar las condiciones para una relación fluida, significativa y, sobre todo, afectiva; de actuar con independencia de criterio en decisiones del curriculum; de autocriticar para modificar planteamientos sobre enseñanza y aprendizaje.

Pero no solo es tener en cuenta eso, sino también la correspondencia y relación recíproca que yace entre las distintas disciplinas del conocimiento humano, por las cuales encontramos acciones y fenómenos que más allá de situarse en un solo campo académico, para tener noción sobre ellas y, por ende, poder llevar a cabo el saber teórico-práctico que implican; ameritan que el proceso de enseñanza-aprendizaje deba de tomar como base cierta correlación entre las distintas asignaturas, a fin de facilitar y significar los contenidos en los educandos, y de contribuir a la gestión de los tiempos y la formulación de ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades de los niños en el trayecto que refiere a la consecución de cada aprendizaje esperado.

No obstante, lo anterior claramente habrá de implicar un acto de innovación, el hecho de reformular o incluso desaprender esquemas para poder desarrollar situaciones y secuencias de aprendizaje que más que aislar los saberes en los distintos rubros conocidos como asignaturas, se presten a una conjunción práctica de los mismos en los diferentes escenarios que podemos preparar para el pleno desenvolvimiento de los niños.

Sin embargo, este acto de mejora por sí solo puede, o no, ser innovación; por ejemplo, un método puede mejorar porque se aplica con más conocimiento de causa o con más experiencia, y en este caso no hay una innovación; mientras que si el método mejora por la introducción de elementos nuevos, la mejoría puede ser asociada entonces a una innovación, la cual Salinas (2008), termina por definir como:

“... cambio de representaciones individuales y colectivas y de prácticas que es, ni espontánea ni casual, sino que es intencional, deliberada e impulsada voluntariamente, comprometiendo la acción consciente y pensada de los sujetos involucrados, tanto en su gestación como en su implementación”.

En fin, con lo anterior queda marcado que la idea de esto no es solo la dedicación a la enseñanza de esta asignatura desde la memorización y la aplicación de una enseñanza tradicional que no puede ver más allá de las necesidades que el alumno presenta; sino la solemne idea de crear una nueva visión de la enseñanza de la evolución de la sociedad que representa una entidad en su paso a través del tiempo y el espacio, ello desde formas que impliquen disfrutar la comprensión de un pasado para el entendimiento de un presente y la construcción de un futuro.

He de ahí la importancia de complementar una asignatura con otra, en especial llevar a cabo esto con

...

Descargar como  txt (18.6 Kb)   pdf (62.3 Kb)   docx (19.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club