La poliomielitis es una enfermedad transmisible aguda del ser humano
Enviado por tomas • 8 de Junio de 2018 • 1.345 Palabras (6 Páginas) • 548 Visitas
...
el gran número de países en conflicto y estados en situación frágil que han comprometido seriamente los servicios de vacunación y que están en alto riesgo de reinfección.
Venezuela no escapa de esta realidad, y aunque no es alarmante la presencia de la enfermedad en el país existe temor por cualquier eventualidad o propagación; según González (2016), “sólo un 84% de la población susceptible a padecer poliomielitis fue vacunada en 2013” (p. 39). En este sentido, Orihuela (2016), señaló que la enfermedad fue erradicada del país en 1981 y desde entonces hay una vigilancia estricta de la vacunación, que deben recibir los niños a los 2, 4, 6 meses de vida y luego antes de cumplir los 6 años de edad. Sin embargo, desde hace 4 años no existen registros confiables sobre la cobertura real de la antipolio en el país, considerando lo planteado, el autor indicó que el Estado “está obligado a cubrir el 100% de la población objetivo” (p. 89), por lo que tienen que organizarse acciones y planes que no dejen a nadie por fuera, ya que solo un solo caso representa un riesgo grande, insiste el autor que en “2016 en Venezuela, hay 600.000 nacimientos y hay varias cohortes que se han quedado sin vacuna” (p. 34).
En este marco de ideas, existen dos tipos de vacunas antipoliomielíticas: con virus inactivados (IPV), introducida en 1955, y vacuna oral con virus atenuados (OPV), implantada a principios de los años 60. La OPV se incorporó al Programa Ampliado de Inmunización en 1974, y en 1988 la Asamblea Mundial de la Salud resolvió erradicar la poliomielitis en el mundo, para lo que se estableció la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI).
En este sentido en prevención de salud se utiliza como tratamiento la vacuna de la poliomielitis IPV por vía oral y consiste en dejar caer unas gotas en la boca de los niños; esta dosis debe repetirse pasados unos meses para que la vacuna sea completamente efectiva. Concretamente la dosis se debe inocular por primera vez a los dos meses de vida, luego a los cuatro meses, a los seis-12 meses, y una última dosis de refuerzo a los cuatro-seis años de edad.
La vacuna antipoliomielítica inactivada (o IPV) contempla un avance científicopor cuanto puede prevenir la poliometiltis, si el esfuerzo mundial para eliminar la enfermedad tiene éxito, algún día acá en el país no se necesitará la aplicación de la IPV, hasta entonces es necesaria la vacuna en el lactante menor. Sin embargo, Pérez (2016), sostiene que “ello genera responsabilidad epidémica por cuanto se requiere control” (p. 45), lo que hace que las madres conozcan que la introducción de la IPV es un elemento clave del plan de erradicación para brindar inmunidad, según el autor citado, la IPV“contiene vacuna contra los tres poliovirus (tipo1, tipo 2 y tipo 3), su rol principal será mantener la inmunidad contra el poliovirus de tipo 2 mientras se retira el poliovirus de tipo 2 de la OPV de la producción de vacunas” (p. 34).
Es importante destacar que la madre debe alerta estar al tanto de que la IPV al ser una vacuna inactivada puede aplicarse en la misma sesión de vacunación junto a otras vacunas manteniendo su efectividad, en este sentido, los lactantes que hubieran comenzado su esquema de vacunación con vacuna tOPV, antes de la fecha estipulada deberán completar su esquema con bOPV; Pérez (2014), resalta que a “partir de mayo de 2016 se utilizará vacuna IPV únicamente en niños que inicien esquema” (p. 66).
De la misma manera también el profesional de enfermería en su desempeño diario debe estar alerto ante la generación de toda la información concerniente a la aplicación, seguimiento y supervisión comunitaria a fin de facilitar el proceso y control en la vacunación, por cuanto el rol del enfermero comunitario consiste principalmente en enseñarle a la persona, familia y comunidad a cuidarse mediante el autocuidado.El profesional de enfermería en atención a lo expuesto debe desarrollar habilidades, destrezas y comprensión adecuada en el control de la aplicación de vacuna IPV en el lactante menor sensibilizándose en el manejo y seguimiento.
...