Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño

Enviado por   •  6 de Noviembre de 2017  •  9.397 Palabras (38 Páginas)  •  608 Visitas

Página 1 de 38

...

La VISIÓN ACTUAL DEL PROCESO es radicalmente diferente. En lugar de un niño que espera pasivamente el reforzamiento externo, aparece un niño activo que busca comprender la naturaleza del lenguaje que se habla a su alrededor y que tratando de comprenderlo formula hipótesis, busca REGUARIDADES, pone a prueba sus anticipaciones y forja su propia gramática (no es una copia deformada del mundo adulto sino una copia original). El niño reconstruye por sí mismo el lenguaje, tomando la información que le provee el medio.

Citemos un ejemplo para hacer notar la diferencia de estos dos métodos. Los niños entre 3 – 4 años dicen “yo lo poní” en lugar de “yo lo puse”, porque aún no sabe tratar con verbos irregulares. Pero el niño no aprenderá a regularizar los verbos por imitación o reforzamiento porque los adultos no hablan así, sino que busca en la lengua una regularidad y una coherencia que hará de ella un sistema más lógico de lo que es.

En el desarrollo del lenguaje sucede esto, es decir, s un proceso de aprendizaje que no pasa por la adquisición de elementos aislados que luego se ensamblan, sino por la constitución de sistemas donde el valor de las partes se va redefiniendo en función de los cambios en el sistema total. Este ejemplo entre otros tantos pone de relieve la existencia de los llamados ERRORES CONSTRUCTIVOS, es decir, respuestas que se apartan de las respuestas correctas pero que permiten logros posteriores.

Conclusiones Finales:

- Siendo la escritura una manera de transcribir el lenguaje, todo cambia si suponemos que el sujeto posee un notable conocimiento de la lengua materna.

- La enseñanza tradicional a obligado a los niños a reaprender a producir los sonidos del habla, pensando que si ellos no son adecuadamente distinguidos, no es posible escribir en un sistema alfabético. Pero esta premisa se basa en dos suposiciones falsas:

- Un niño de 6 años no sabe distinguir los fonemas de su lengua: es falso porque si el niño no hubiera sido capaz (durante el aprendizaje de la lengua) de distinguir los fonemas entre sí, no podría tampoco a los 6 años distinguir oralmente palabras como palo/malo.

- La escritura alfabética es una transcripción fonética de la lengua: falso ya que ninguna escritura constituye una transcripción fonética de la lengua oral.

- No se trata de enseñar a los niños de hacer una distinción sino de hacerles toar conciencia de una distinción que ya saben hacer.

La pertinencia de la teoría de Piaget para comprender los procesos de adquisición de la lectura y la escritura.

El sujeto que conocemos a través de la teoría de Piaget es un sujeto que trata activamente de comprender el mundo que lo rodea y de resolver los interrogantes que este mundo le plantea. Es un sujeto que aprende básicamente a través de sus propias acciones sobre los objetos del mundo, y que construye sus propias categorías de pensamiento al mismo tiempo que organiza su mundo.

¿Podemos suponer que este SUJETO COGNOSCENTE está presente también en el aprendizaje de la lengua escrita? La respuesta es sí.

En la teoría de Piaget, un mismo estímulo no es el mismo a monos que los esquemas asimiladores a disposición también lo sean. Lo cual equivale a poner en el centro del proceso al SUJETO del aprendizaje y NO al que condice este aprendizaje. Esto nos obliga a establecer una distinción entre los pasos que un método propone y lo que efectivamente ocurre en la cabeza del sujeto. Y esto nos lleva a una conclusión que nos parece INACEPTABLE: “los éxitos en el aprendizaje son atribuidos al MÉTODO y NO AL SUJETO que aprende”. (Dar ejemplo de las nociones matemáticas).

Es IMPORTANTE ACLARAR que si bien Piaget no realizó ninguna investigación sistemática sobre este tema, se lo toma como un marco de referencia teórico que nos permite comprender de una manera buena cualquier proceso de adquisición de conocimiento. Nos permite introducir a la escritura en tanto objeto de conocimiento y al sujeto del aprendizaje en tanto sujeto cognoscente. La concepción de aprendizaje supone que hay procesos de aprendizaje del sujeto que no dependen de los métodos. Éstos pueden frenar o facilitar el aprendizaje pero NO a crearlo. La obtención del conocimiento es un RESULTADO DE LA PROPIA ACTIVIDAD DEL SUJETO.

En su teoría, el conocimiento objetivo aparece como un logro y no como dato inicial. Para alcanzarlo el camino NO es lineal, nos acercamos a través de grandes reestructuraciones globales, algunas de las cuales son erróneas pero constructivas.

Un progreso en el conocimiento no se obtiene sino a través de un CONFLICTO COGNITIVO, es decir, cuando la presencia de un objeto no asimilable fuerce al sujeto a modificar sus esquemas asimiladores, o sea, a realizar un esfuerzo de acomodación tendiente a incorporar lo que resultaba inasimilable.

Proceso de alfabetización, la alfabetización en proceso.

Por: Emilia Ferreiro.

La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.

Tradicionalmente, la alfabetización inicial se ha planteado en función de la relación entre el método utilizado y el estado de “madurez” del niño. Los dos polos del proceso de aprendizaje (el que enseña y el que aprende) han sido caracterizados con ignorancia del tercer elemento de la relación: la naturaleza del objeto de conocimiento involucrado en este aprendizaje. La autora intentará demostrar que éste tercer elemento interviene, no tanto como una entidad única, sino como una tríada:

[pic 1]

-

La escritura como sistema de representación.

La escritura puede ser conceptualizada de dos maneras muy diferentes y, según sea el modo en que se las considere, las consecuencias pedagógicas cambian drásticamente.

[pic 2]

Una representación X no es idéntica a la realidad R que representa; sino que:

- X posee algunas de las propiedades y relaciones propias a R;

- X posee algunas de las propiedades y relaciones propias a R;

Por ejemplo:

- La costa no es una línea, pero la línea del mapa conserva las relaciones de proximidad entre dos puntos cualesquiera de la costa; las diferencias

...

Descargar como  txt (61.1 Kb)   pdf (282.5 Kb)   docx (41.9 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club