Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

MORBI-MORTALIDAD EN LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA

Enviado por   •  3 de Mayo de 2018  •  10.689 Palabras (43 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 43

...

Finalmente, en 2003, como parte de la Encuesta Mundial de Salud Mental de la OMS, se encuestó a una población de 4426 personas entre 18 y 65 años de edad, en hogares urbanos de 60 municipios. La exploración se basó, así mismo, en el CIDI, en su versión computarizada (CIDI-CAPI). Se empleó, además, el WHO-DAS, un cuestionario para valoración de discapacidades, y se consideraron las condiciones crónicas. Se informó una prevalencia de vida para algún trastorno del 40,1 % (4) y la ausencia de tratamiento médico en el año previo al estudio, para el 75 % de las personas con trastorno grave y para el 90 % con trastornos moderadamente graves (5,6). Se encuestó complementariamente a una submuestra de 1520 adolescentes en 25 departamentos.

1. OBJETIVO GENERAL

Brindar información actualizada acerca de la salud mental, los problemas, los trastornos mentales y el acceso a los servicios en población colombiana mayor de 7 años, privilegiando su comprensión desde los determinantes sociales y la equidad.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer aspectos en salud mental, destacando la calidad de las relaciones, desde diversas perspectivas; sus posibilidades transformadoras y para lidiar con el sufrimiento emocional.

• Consolidar información relativa a la salud mental en población expuesta a diversas formas de violencia.

• Identificar problemas de comportamiento y de las actividades de la vida cotidiana en niños, adolescentes, adultos y viejos que sustenten las intervenciones preventivas.

• Describir los principales trastornos mentales de todos los grupos de edad, evaluando los síntomas y estimando la prevalencia en los últimos 30 días, en el último año y de vida en algunos casos.

• Caracterizar el uso de medicamentos y servicios, identificando los tipos de barreras de acceso.

• Identificar los estados de salud descritos por el EQ5D más comúnmente relacionados con los trastornos mentales evaluados en la ENSM, y estimar la percepción de la calidad de vida relacionada con salud que tiene la población adulta en Colombia.

QUE ES LA SALUD MENTAL

Según la OMS, la salud mental puede ser entendida como un estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de seguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas, potencialmente antagónicas, así como de formar y sostener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que pueden introducirse en el medio ambiente físico y social. Sin embargo, esta aproximación otorga un carácter de estado, al concepto, por lo cual desconoce los determinantes generados en el proceso histórico social que viven los sujetos.

En este sentido, la definición ofrecida por el National Institute of Mental Health (NIMH), aporta una comprensión más clara de la naturaleza de la salud mental: “La salud mental desde la infancia hasta la muerte es el trampolín de las destrezas de pensamiento y comunicación, aprendizaje, desarrollo emocional, resiliencia y autoestima”.

LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA

En Colombia, la salud mental como entidad de priorización para la salud pública ha sufrido diversos flagelos, tal como lo expone la propuesta de ajuste a la Política Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014, p. 2): “fragmentación y segmentación del sistema de salud; falta de decisión política; problemas con la disponibilidad de recursos financieros y escasa divulgación”; posiblemente todo ello ligado a una carencia de iniciativas nacionales o locales para desarrollar procesos investigativos rigurosos en la materia. Posada- Villa, Aguilar-Gaxiola Magaña y Gómez (2004) exponen que ni entidades públicas ni privadas en Colombia han analizado la magnitud con la cual se presentan los trastornos mentales en la población, ni sus factores protectores y/o de riesgo. Además, no se encuentran investigaciones previas al Estudio Nacional de Salud Mental (y aparentemente tampoco a posteriori) que permitan realizar comparaciones entre grupos de población, o bien, que permitan llegar a niveles confiables de inferencia sobre el perfil epidemiológico del país al respecto. Pese a esta dificultad, Colombia cuenta, desde el año 2005, con lineamientos en la materia: en primera instancia, la formulación de la Política Nacional de Salud Mental pretendió dar respuesta a las obligaciones del Estado colombiano para garantizar la prestación de todos los servicios de salud para la población de forma integral y equitativa, que redundase en su bienestar físico y mental, con énfasis en este último; luego, en el año 2013, fue sancionada la Ley 1616 (Ley de Salud Mental) cuyo objetivo es garantizar el ejercicio pleno del derecho fundamental a la salud mental mediante acciones concretas de promoción y prevención; además, esta política pública incluye los enfoques diferencial y de derechos, los cuales no se consideraron en la anterior legislación (Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social, 2005; Colombia, 2013). De hecho, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, máxima normativa nacional vigente para las acciones y la vigilancia en salud pública, define como una de sus dimensiones de acción prioritaria la denominada convivencia social y salud mental, sobre la cual se impartirán las políticas y gestiones a las que haya lugar, esperando que los perfiles epidemiológicos de la población colombiana en relación con este tipo de eventos mejore con el transcurso del tiempo (Ministerio de Salud, 2013a). La vigencia de esta legislación tiene vital importancia para la salud mental en el país, pero su respaldo a través de los resultados de estudios existentes puede ser limitado dado que estos no cuentan con suficiente validez. Pese a no contar con otras iniciativas que permitan la obtención de datos recolectados a través de instrumentos aplicados directamente a la población, se debe resaltar que el Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con una “herramienta que permite obtener, procesar y consolidar la información necesaria… [Acerca de la] gestión de servicios en cada uno de los niveles y en los procesos esenciales del sector: aseguramiento, financiamiento, oferta, demanda y uso de servicios” (Ministerio de Salud, 2013b, párr. 1), denominada Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO. En Colombia, el SISPRO hace parte de lo que en el ámbito global se denomina Sistemas

...

Descargar como  txt (72 Kb)   pdf (134.4 Kb)   docx (49.7 Kb)  
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club