Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿OBJETOS O SUJETOS? UN INTERROGANTE PARA LA ESPECIALIDAD

Enviado por   •  6 de Enero de 2018  •  1.965 Palabras (8 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 8

...

Se evidencia, entonces, como la educación especial ha subyugado la subjetividad; por lo que es común que en los espacios de conceptualización se hable de cómo diagnosticar, de cómo intervenir (planear y ejecutar lo que el sujeto necesita), pero no se habla de cómo conocerlo, o no directamente, de cómo acercarse a su esencia, saber qué piensa, qué desea, sus miedos, sus posibilidades; todo se patológiza en términos de discapacidades, que no son algo diferente que otro acuerdo cultural para referirse a los que se salen en cierta medida de sus cánones, porque la cultura homogeniza, en este sentido, la discapacidad es una invención social.

Habrá, entonces, otra forma de concebir la discapacidad, otra posibilidad para pensar la educación especial, las necesidades educativas especiales, otra herramienta que permita rescatar la subjetividad.

Es pertinente partir de la idea de que el maestro es “…un perpetuo aprendiz que conoce su ignorancia, sus debilidades, sus carencias pero ha aprendido una manera, un método de enfrentarlas, de aprender de ellas. Y eso es lo que enseña: cómo aprende él. Por eso es un instrumento, un vehículo, un médium que permite al discípulo conocerse, aprender por medio de él”[2]

Un maestro será pues, un posibilitador para que el otro se conozca, se escuche, se piense; pero no porque el mismo sea el saber sino porque él, reconociendo que es incompleto, busca en el aprendizaje el conocimiento de si mismo. Este maestro, al no asumirse como el saber, no se presentará como el yo ideal ni ocupara ninguna posición fálica pues entiende que es incompleto, que su saber es limitado y que por tanto no podrá completar a nadie. Es este el maestro analítico porque es coherente con los planteamientos del psicoanálisis.

En este sentido, el psicoanálisis aparece como una herramienta para el rescate de la subjetividad, dado que brinda herramientas para que esa labor del maestro, de posibilitar que otros se conozcan se realice, esto porque concibe al niño como un sujeto de deseo, que supera su organismo o sus déficits, tal como lo afirma LOPERA (2002) refriéndose a lo planteamientos de Freud:

“Freud rompe con los esquemas y discursos científicos que trataban de dar cuenta de lo que era un niño a partir de colocarlo como un producto de las determinaciones biológicas que lo ubican con respecto a su cuerpo y su rol social. El descubrimiento fundamental con respecto al infante, además de trascender el fenómeno orgánico, es que se encuentra con un niño que nada tiene que ver con lo que hasta el momento se definía desde la medicina. El niño que Freud se encuentra no era el desvalido, carente de juicio y razón, y más importante aún no era el ser sin sexualidad. Se enfrenta con un ser que investiga, construye, y arma teorías para explicarse la relación con su cuerpo, con el cuerpo del otro, su sexualidad, es decir, su propia existencia.”

Para el psicoanálisis, entonces los niños (también los niños con necesidades educativas especiales) son algo más que su organismo, ellos piensan, desean, investigan, construyen sus propios conocimientos, en definitiva tienen algo que decir. En este sentido la visión psicoanalítica, en contraste con la especialista, que se ubica en el lugar de poseer el saber sobre el otro, pretende perder el lugar de saber sobre el otro para centrarse en lo que él desea y así posibilitarle que aclare las motivaciones e ideas sobre si mismo; es decir no decirle quien es y lo que quiere sino escucharlo para que así él se escuche.

Pero ¿Cómo hacer para escuchar al otro, a ese otro que la educación especial no ha escuchado? RAMÍREZ ESCOBAR (2007) haciendo referencia a Lacan, habla sobre la terapia psicoanalítica que es “…una acción concertada por el hombre, que le da la posibilidad de tratar lo real mediante lo simbólico, consistiendo justamente en hacer hablar”. Es decir, si lo que se quiere es acercarse al otro, interactuar con él, se ha de hacer desde la escucha lo que permitirá que ese otro se conozca, de esta manera no será objeto de ningún saber porque es el sujeto mismo el que sabrá de él.

Ahora bien, es necesario pensar en herramientas para escuchar a las personas con necesidades educativas especiales, pues muchas de ellas no podrán hacerse entender por medio del lenguaje convencional; se habrá de pensar en formas de comunicación que respondan a las exigencias del lenguaje particular del sujeto que grita por ser atendido.

Este, es pues un llamado de una educadora especial en formación al cuestionamiento de dicha formación, en tanto que nos permite ser especialistas sobre el otro pero no acercarnos a su esencia; quiénes somos pues, para decidir por el otro, para planearle la vida, para interpretar lo que necesita. Y sin embargo nos programan de tal forma que ni siquiera nos damos cuenta de que el otro es nuestro objeto y que no somos capas de trascender los planteamientos científicos-experimentales y paradójicamente creemos estar haciendo “una hermosa labor”. Es preciso mirar otras formas de ver el mundo aunque para nosotros sea muy difícil porque solo nos muestran una: la psicológica.

---------------------------------------------------------------

Bibliografía

- RAMÍREZ, Carlos Arturo. El maestro. Inédito.

- RAMIREZ ESCOBAR, Jesús (2007). Hacia una ética de la escucha, la apuesta del psicoanálisis en la educación especial. Revista Electrónica Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el 01 de Agosto de 2009, en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-escobar.html

- LOPERA, Juan David (2002). El niño con necesidades educativas especiales desde el abordaje del psicoanálisis. Universidad de Antioquia.

- SKLIAR, Carlos. Pequeño manual del buen especialista. Inédito.

- VERDUGO, Miguel Ángel y colaborador, Procesos cognitivos en las personas con retraso mental.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (12.2 Kb)   pdf (54.1 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club