PROPUESTA TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA PRÁCTICA DE EVALUACIÓN TRANSFORMADORA EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Enviado por Jillian • 25 de Diciembre de 2017 • 5.728 Palabras (23 Páginas) • 654 Visitas
...
Antecedentes
Para entender cabalmente el contenido de esta propuesta, debemos discernir el todo en sus partes, ya que la evaluación educativa se ha transformado en los últimos años en uno de los elementos más importantes del debate pedagógico, debiéndose particularmentea la manera de entenderla, pues su concepción condiciona el proceso enseñanza, aprendizaje y evaluación. Ésta última es la clave esencial que permite valorar los progresos o limitaciones de los educandos, la metodología del docente y el contexto escolar, entendiendo este proceso como un conjunto de hechos necesariamente concatenados tanto en el individuo que se educa como el entorno social en que se presenta.
Cabe destacar que en Venezuela, a partir de 1999, con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se ha reformulado en términos de la evaluación y su operacionalización, a través de diversas propuestas, en la cual se propone una visión distinta de la evaluación, que se entiende como multidireccional, cualitativa, naturalista y constructivista. En este proceso interviene la razón, la intención, la voluntad, dandole dinámica a los elementos psicopedagógicos que fundamentan el todo en la actividad educativa. Es en este momento donde unimos la propuesta de la pedagogía critica de Paulo Freire para darle un nuevo sentido al acto evaluativo, el cual surge como una nueva alternativa, una nueva luz en el acto liberador para los ciudadanos, como herramienta critica que posibilita para la toma de conciencia de las causas que frenan la transformación social, de las fuerzas socioculturales de las masas culturales y su poder transformador. En estas condiciones se afirma el hecho que el proceso educativo se realiza contínua y permanentemente a lo largo de nuestra vida, los cuales son influenciados por las caracteristicas de la sociedad donde se producen. Es decir, estando en un mismo pais y acatando las directrices emanadas a nivel nacional referente al proceso de evaluación, cada institución tiene una manera diferente de enfocar su proceso evaluativo.
Para que verdaderamente nuestro quehacer docente corresponda a una educación liberadora sera necesario que la educación que impartamos, comience a superar la contradicción educador-educando. En el mismo orden de ideas se dice que en los actuales, momentos muchos teóricos consideran que la metodología que utilizo Freire es crítica y praxista donde ambas se enriquecen mutuamente en el proceso de construcción del conocimiento. Es importante aclarar que la metodología praxista considera la práctica como la continuidad dialectica de la teoría y ambas se nutren en el proceso inacabado de la construcción del conocimiento. El docente por lo tanto debe estar consciente que el conocimiento evoluciona permanentemente transformandose con nuevos descubrimientos.
Es así que en Diseño Curricular Bolivariano (2007:67), la evaluación de los aprendizajes se define como un proceso “sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano”. Además, reúne características como el ser formativa, integral, transformadora, científica, flexible, personalizada, dialógica, ética y cooperativa.
De lo anterior se desprende que la evaluación del aprendizaje emerje como un proceso en constante ajuste en relación con la dinámica que se produce en los entornos educativos, asociados éstos a los cambios que caracterizan a la sociedad y a las organizaciones sociales en la actualidad. Es en este orden de ideas que se asume la importancia de una evaluación flexible, integral y, sobre todo, transformadora, característica que se corresponde con las ideas de la educación liberadora de Freire.
Cuando el docente toma en consideracion este concepto freiriano, podemos dilucidar un sujeto capaz de entender que el conocimiento humano se encuentra en constante evolución y que existen flexiblemente muchas maneras de construirlo y reconstruirlo replanteándonos así su dinámica para que se constituya en un elemento educativo socialmente aceptado.
De acuerdo con el Diseño Curricular Bolivariano (2007:69), su carácter transformador involucra un permanente diagnóstico para conocer la situación en el ahora, conocimiento que permite planificar y re-planificar acciones formativas y de desarrollo humano, orientadas a la participación activa de la familia y comunidad. Así mismo, valorar los procesos de aprendizaje, la evolución de las relaciones comunicacionales y de convivencia, fortaleciendo un desarrollo integral del estudiante.
Es necesario enfatizar sin embargo, que a pesar del tiempo transcurrido desde la implantación de la evaluación cualitativa, aún persisten ciertos problemas vinculados con su continuidad y, de manera especial, con aspectos del proceso de evaluación, pues se enfatiza el aspecto cuantitativo de la evaluación tradicional, donde una calificación determina o mide que tanto ha aprendido el estudiante. Con esta práctica se ha internalizado que calificar es sinónimo de evaluar, totalmente erróneo porque al calificar se da un orden cuantitativo, evaluar implica valorar en función del producto logrado, tal planteamiento ha generalizado el hecho que el docente da más importancia a las deficiencias de los educandos que a sus potencialidades y capacidades. Esto involucra problemas relacionados con la elaboración de criterios, indicadores y la elaboración de los diferentes instrumentos para realizar una verdadera e integral evaluación cualitativa del aprendizaje de los estudiantes.
Diversos estudios recientes ponen en evidencia los problemas vinculados con la evaluación, entre otros el de Duarte (2011) y el de Romero (2011), quienes encontraron que la aplicación de la evaluación formativa es insuficiente, la concepción es cuantitativa al asignar puntos a las letras o descripción de logros; existen dificultades en la realización del proceso de evaluación. Si unimos a lo anterior, encontramos que en diversas instituciones del ámbito geográfico del Estado Trujillo al realizar un estudio de necesidades de los docentes, ocupa el primer lugar la la actualización sobre los procesos de evaluación y la falta de información a los docentes en los diferentes aspectos que la configuran. Es decir, la evaluación cualitativa implica una problemática en muchas instituciones educativas del estado, tanto urbanas como rurales que tovia no ha logrado superarse.
Esta situación se puede observar por ejemplo, en instituciones educativas del Municipio Andrés Bello. Estado Trujillo,
...