Positivismo y la comunicación ¿Qué es el positivismo?
Enviado por Kate • 24 de Noviembre de 2017 • 1.373 Palabras (6 Páginas) • 2.046 Visitas
...
Serrano, Piñuel, Gracia y Arias (1982) ejemplifican el positivismo en la Teoría de la Comunicación a través del Modelo de Laswell. Mencionan que este es el más representativo de esta teoría, la cual estudia el proceso de transmisión del mensaje desde el emisor hasta el receptor, así como la manera en la que reacciona éste al recibir el mensaje. Laswell resume en cinco preguntas la llamada “acción de comunicación”, las cuales son: ¿quién?, ¿qué dice?, ¿a quién?, ¿a través de que canal?, y ¿que efectos provoca?. (p. 163)
Serrano, Piñuel, Gracia y Arias (1982) explican la relación entre estas preguntas y el paradigma positivista de la comunicación:
a) Un sujeto estimulador (quién) que genera los estímulos buscando una clase de respuestas en el sujeto experimental.
b) Unos estímulos comunicativos (qué) que originan una conducta comunicativa.
c) Unos instrumentos (por qué canal) que hacen posible la aplicación de los estímulos comunicativos.
d) Un sujeto experimental (a quién) que recibe estos estímulos y que va a reaccionar respecto a ellos.
e) A estos estímulos comunicativos corresponden siempre unas respuestas (con qué efectos).
(p. 164)
Una de las mayores aportaciones del positivismo es la influencia que ha tenido en el moldeo del método científico como lo conocemos hoy en día. Pardo (2007) menciona:
El método científico, según el positivismo, debe limitarse a llevar un registro de los fenómenos observados, y a establecer las correlaciones entre ellos, de modo que esas correlaciones fijas que asocian un fenómeno a un mecanismo de producción- serían las te- sis de la ciencia. De esta manera, la ciencia no se apoyaría nunca en opiniones o dudas, sino sólo en hechos empíricamente comprobados, reproducibles por otros investigado- res. En suma, toda la ciencia estaría libre de las interferencias que el investigador pudiera producir con su investigación (p. 62)
En el ámbito de la educación en México, el positivismo “fue la base de la reforma educativa emprendida por Gabino Barreda durante el gobierno de Benito Juárez; concretamente en el Plan de estudios de la Escuela Preparatoria” (Lora). Lora de igual manera agrega que la Universidad Nacional Autónoma de México utiliza el modelo positivista en la educación que imparte.
Si bien con el paso del tiempo fue duramente criticado, y su uso se ha ido reduciendo con el paso del tiempo, el positivismo tuvo una fuerte influencia en el método científico que hoy en día es usado en distintas ciencias, y la influencia que ha tenido en la manera en la que el mundo se comunica también ha sido de gran importancia, como se ejemplificó previamente en los casos del periodismo y de la educación. Hoy en día, cada vez es menos común ver el positivismo como el único paradigma válido, especialmente con la llegada de paradigmas como el del interpretativismo y el neopositivismo que dan por válidos los conocimientos pertenecientes a realidades exteriores al individuo; sin embargo, aún con estas nuevas corrientes, el positivismo todavía tiene un sector que defiende sus principios: los siglos que han pasado desde el surgimiento de esta corriente demuestran su durabilidad ante los avances científicos y, últimamente, de su validez en el campo de la ciencia.
---------------------------------------------------------------
Referencias
Meza, L. (2014) El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Costa Rica. Recuperado de: http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/pag1.html#_ftn3
Méndez, A. (2004) Perspectivas sobre comunicación y sociedad. España: Universitat de València.
Rodríguez, M. L. (2011) La comunicación desde la perspectiva positivista y estructural funcionalista - una discusión teoríca. México. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401103/AVA_2015-1/UNIDAD_2/la-comunicacic3b3n-desde-la-perspectiva-positivista-y-estructural-funcionalista-ensayo-1.pdf
Martínez, J. (2006) Teorías de comunicación. Venezuela: Universidad Católica Andres Bello. Recuperado de: http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf
Serrano, M., Piñuel, J., Gracia, J., Arias, M. (1982) Teoría de la Comunicación I. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid: A. Corazón. Recuperado de: http://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/Teoria-de-La-Comunicacion.libro_.pdf
Lora, R. El Positivismo; Augusto Comte. Estados Unidos: Athlantic International University.
Pardo, A. (2008) Apuntes de ciencia y método. España: Universidad de Navarra.
...