Programa Educación Superior y Capacitación Docente
Enviado por tomas • 31 de Enero de 2018 • 3.926 Palabras (16 Páginas) • 533 Visitas
...
Dentro de las formas de enseñar postuladas por Liliana Sanjurjo, podemos notar que las comprendidas en esta experiencia -además del relato o narración hacia los estudiantes por parte de sobrevivientes del holocausto- pueden evidenciarse en las apoyaturas visuales que se implementan en el museo; fotografías, audiovisuales, comics de la época a la que hacía referencia la información del museo. A su llegada los individuos eran recibidos con una fotografía de uno de los niños y niñas que ocuparon los campos de concentración, al final del recorrido los visitantes podían averiguar si el pequeño o pequeña había sobrevivido o no. La observación directa de estos sucesos incentivar a su vez otro tipo de reflexión respecto a la temática que estaban abordando y problematizando; el hecho de “conocer” a una de las víctimas del genocidio a través de una designación individual generaba además una relación muy fuerte con la persona de la fotografía en cuestión, y una impresión diferente a la que estaban acostumbrados respecto a la violencia y la tolerancia.
- Abordando el marco teórico analizamos distintos ítems en las escenas de la película:
a) Buena enseñanza: Erin, la maestra, no se dio por vencida, donde los demás veían fracasos, ella veía oportunidades y tenía entusiasmo por su labor educativa. Acepta enseñar en Wilson para hacer un aporte a la sociedad. Quería que vieran la relevancia de los textos que tenía en su programa, ya fuera un soneto o un libro como “La Odisea”. Quería que los conectaran con su vida, que las palabras saltaran de la página impresa y cobraran sentido para ellos. Fue propositiva. Quería crear un puente entre los libros y su formación vital, enseñarles que la educación tiene una gran fuerza liberadora y es un instrumento igualitario. Nunca bajó el nivel ni los consintió como niños pequeños. Aprendió de ellos ajustando su programa dando un tiempo extra. Fue comprometida con su labor educativa, resolvía los obstáculos que se les presentaba sin importar lo que tuviera que hacer para dar soporte a su programa. Fue perseverante, luchadora, objetiva, constante, paciente, honesta e innovadora. En la película desarrolla una dinámica con la actividad de la línea o raya, en esta actividad se puede ver como hace propios “los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos. Debemos pensar en las características particulares de nuestros alumnos hoy cuando elegimos las estrategias. No se puede desconocer las nuevas formas de leer e interpretar el mundo[1]” Buscó puntos de coincidencia entre los diferentes grupos raciales del salón para compartir, mostrar y comparar las heridas de “guerra” que tenían, de bala o arma blanca. En la película esta es una interacción sencilla, definiendo gustos y sucesos de forma colectiva pasando o retirándose de esa línea en medio del salón. Esta actividad forma parte de algunas estrategias de enseñanza - aprendizaje, diseñadas desde la realidad y contextualización de grupo y dejando de lado el protocolo de sólo apegarse al curriculum. En la película se muestran otros trabajos, como lo es la lectura del diario de Ana Frank, libro que menciona la vida de una niña en el Holocausto escondida en una casa previendo no ser encontrada por los Nazis. Personalmente creemos que esto ancla de alguna manera la vida propia de los estudiantes con los sucesos del libro, fomentando así un interés personal y académico, al fin de cuentas más que una terapia grupal o individual era la clase de literatura. Una estrategia más a mencionar (también comentada en las primeras respuestas) es la excursión, acción que consolidó el interés por ver la escuela desde la perspectiva de los alumnos como un lugar de formación. Esto se relaciona a lo que comentan las autoras Anijovich y Mora[2]; “comprender significa “construir una representación mental a través de procesos interactivos que conectan los nuevos significados con la estructura cognoscitiva previa que cada sujeto posee”. Todas las estrategias utilizadas por Erín lograron: trabajar en equipo, entender las consecuencias reales de la violencia y apreciar mejor las posibilidades de vida, que los chicos cambiaran las armas por la educación y uno de los alumnos dejara la calle para regresar a su hogar. La maestra logra en los alumnos un sentido de identidad, modifica sus conductas, les enseña a vivir y convivir de otra manera y a sentir el salón como su casa, siendo consientes para poder diferenciar lo “bueno” de lo “malo”.
b) Buena Clase: Según Camilloni[3], una clase es “un lapso establecido en el marco de un currículo y horario escolar en el cual el docente presenta una secuencia de actividades destinadas a orientar a los alumnos a lograr un aprendizaje de los mismos”, recalca además, y nos parece sumamente propicia la aclaración, que “es necesario comprender que el docente posee ya un contexto y una historia personal, por lo que para dar la clase parte de unas convicciones personales sobre lo que es el proceso enseñanza - aprendizaje. Cada docente parte de sus propios supuestos que tienen consecuencias directas sobre dicho proceso, que se efectiviza en el aula”. ¿Por qué esta aclaración? La profesora Erin nunca se sacaba su collar de perlas, era un regalo de su padre y el fetiche que utilizaba como admiración hacia él por defender los derechos de los grupos raciales. Este detalle reafirma la idea de las convicciones personales del maestro o maestra que condicionan y direccionan indefectiblemente su práctica docente. Acompañada de sus convicciones la docente lucha incansablemente por devolver su lugar en el mundo a cada uno de sus alumnos. Otro aspecto importante es el centro educativo y las normas por las que se rige, ya que como se puede observar en la película uno de los factores más importantes que obstaculizaba a la profesora implementar su método de enseñanza era la política del centro educativo; esta dificultaba el aprendizaje de los jóvenes por su condición étnica o social. Un ejemplo de esto es el paso de una de las estudiantes de la clase de honor a la del salón 203 por la manera en como la tratan los profesores; ella le comenta a la subdirectora como algunos profesores le insinúan que es un “logro” que una persona de etnia negra tenga tal nivel académico, además le molesta que la perciban como portavoz de la etnia a la que pertenece.
c) Aulas Heterogéneas: “La diversidad como enfoque educativo, reconoce estas diferencias y las incluye en el trabajo cotidiano en el aula. Todos aprendemos de manera diferente. El concepto de aula heterogénea apunta a tomar conciencia de las variaciones existentes en la inteligencia y los logros de aprendizaje de los alumnos, incluyendo: origen, etnia, cultura, lengua, situación socio-económica, estilos
...