Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Protocolo para la preparación de nutrición parenteral total y parcial.

Enviado por   •  3 de Enero de 2019  •  3.748 Palabras (15 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 15

...

La nutrición de nuestro cuerpo es el fin de un camino que nos lleva a mantenerle en un estado de salud óptimo.

La nutrición parenteral trata de administrar por vía endovenosa los líquidos y nutrientes necesarios para el paciente, ante la imposibilidad de éste para ingerirlos totalmente por vía enteral.

Para su administración precisa, en primer lugar de la inserción de un catéter largo adecuado, por el cual se infundirá la solución indicada por el pediatra y preparada por el servicio de farmacia. El objetivo prioritario es la administración de la solución con los mínimos riesgos para el paciente. Para ello se requiere el seguimiento de un protocolo estricto cuyo propósito es nutrir adecuadamente al paciente pediátrico o neonatal y evitar al máximo la infección nosocomial, factor decisivo en la valoración de la calidad asistencial hospitalaria.

Complicaciones:

Las complicaciones en la perfusión de nutrición parenteral están relacionadas con el catéter, la manipulación del sistema y la solución de la nutrición parenteral.

Composición de la mezcla de nutrición parenteral:

La composición de las mezclas de nutrición parenteral debe cubrir las necesidades energéticas individuales de cada paciente teniendo en cuenta su estado clínico y los resultados de los controles de laboratorio. Es importante valorar el volumen final (principalmente en el prematuro de muy bajo peso) y la osmolaridad resultante a la hora de administrar la nutrición parenteral. Los requerimientos calóricos son aportados por los tres macronutrientes principales: hidratos de carbono, grasas y proteínas mezclados con una solución de micronutrientes (agua con vitaminas, electrolitos y oligoelementos).

- Hidratos de carbono: se administran en forma de glucosa y es la principal fuente de energía, constituyendo el 50-60% del aporte calórico total, de osmolaridad variable. (Disponibles en soluciones de dextrosa con concentraciones desde el 2,5% hasta el 70% y cuya osmolaridad se calcula multiplicando por 55 la concentración de glucosa en gr/dl).

- Emulsiones de lípidos: proporcionan ácidos grasos esenciales y forman parte importante del aporte global de energía no proteica, se recomienda del 30% al 40% del aporte calórico total. Son de baja osmolaridad (de 280 y 340 mosm/l y concentraciones al 10%, 20% y 30%).

- Proteínas: se aportan en forma de aminoácidos esenciales y no esenciales y son necesarios para el mantenimiento de los tejidos. Los requerimientos proteicos (entre el 8- 15% de las kilocalorías totales) varían según las necesidades de cada tipo de paciente, ya sea recién nacido, lactante o niño mayor. Se recomienda en recién nacidos prematuros mayor proporción de AA esenciales y que se incluya cisteína, taurina y tirosina, para favorecer un adecuado crecimiento global y cerebral.

- Líquidos: todas las sustancias esenciales deben ir disueltas en agua cuyo volumen dependerá de las necesidades de mantenimiento y la sustitución de las pérdidas.

- Vitaminas: los aportes se adaptarán a los requerimientos y edad del niño. Los preparados contienen vitaminas liposolubles e hidrosolubles, excepto vitamina K que se administrará por separado.

- Electrólitos: se administran los minerales como el sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio según necesidades. Son importantes a nivel de metabolismo celular y formación ósea. Las cantidades totales de calcio y fósforo están limitadas por su solubilidad y el riesgo de precipitación, por este motivo, en ocasiones, parte de la dosis total del calcio requerido se administrará por separado.

- Oligoelementos: las soluciones de oligoelementos contienen zinc, cobre, manganeso, selenio y cromo y forman parte de muchos enzimas. La adición de hierro es controvertida por la mayoría de autores.

Objetivo principal de la administración de Nutrición Parenteral:

- Mantener o restaurar el estado nutricional del paciente.

- Objetivos de enfermería en el paciente seleccionado para nutrición parenteral:

- Seleccionar la vía de acceso venoso adecuada a la durabilidad de la nutrición parenteral y al estado del paciente.

- Conservar y administrar la fórmula de nutrición parenteral según protocolo de la unidad.

- Monitorizar factores de riesgo para prevenir complicaciones.

La nutrición parenteral se les puede proveer a infantes y niños, como también adultos. Las personas pueden vivir bien con nutrición parenteral mientras tanto lo necesiten. Muchas veces, la nutrición parenteral se usa por corto tiempo; entonces se remueve una vez que la persona puede comenzar a comer normal otra vez.

La digestión normal ocurre cuando los alimentos se digieren en el estómago y el intestino, entonces son absorbidos en el intestino. Estos productos absorbidos son transportados por la sangre a todas las partes del cuerpo. La nutrición parenteral no usa la digestión normal en el estómago e intestinos. Es una mezcla de alimentación especial líquido que se provee a la sangre a través de una catéter (IV) intravenoso (jeringa en la vena).

Vías de administración:

La administración de dicha nutrición puede ser de dos tipos:

- Por vía central. El suministro de nutrientes se realiza a través de una vena central de gran calibre, generalmente se utiliza la vena cava superior, a fin de evitar fenómenos irritativos locales.

El tiempo que puede permanecer el catéter para la nutrición parenteral puede ser hasta que disfuncione la vía.

- Por vía periférica. El suministro de nutrientes se realiza a través de una vena periférica de pequeño calibre.

Características de los accesos vasculares para nutricional parenteral:

ACCESO

INDICACIONES

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Catéteres umbilicales

Nutrición Parenteral de corta duración (inferior a 7 días).

Fácil acceso en el neonato crítico en los primeros días de vida.

Elevado riesgo

...

Descargar como  txt (26.6 Kb)   pdf (78.6 Kb)   docx (29.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club