Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Química de los metales de transición

Enviado por   •  21 de Febrero de 2018  •  1.513 Palabras (7 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 7

...

Entonces, se podría mencionar que según la disponibilidad de orbitales vacíos en los centros metálicos del complejo, existirá una mayor posibilidad de coloraciones en los sacarinatos.

Finalizado el proceso de cristalización se dispuso a filtrar al vacío el precipitado, al hacer los lavados de agua y etanol se pretendía recolectar la mayor cantidad de cristales posibles durante el filtrado. Posteriormente se secaron en una plantilla de calentamiento con rapidez. Se determinó la masa del sacarinato recién elaborado y se obtuvieron 0,5 gramos, es decir un 50% del rendimiento, este porcentaje de error se le puede atribuir a la escasez de tiempo puesto que se recomendaba dejar reposar la cristalización durante una semana. En la figura 6 se puede apreciar el resultado final.

[pic 6] [pic 7]

Figura 6. Resultado final como sacarinato de cobre.

Posteriormente se realizó un estudio espectrofotométrico para determinar la absorbancia del complejo, este procedimiento es la medición de la cantidad de energía que absorbe un sistema químico en función de la longitud de onda, la concentración de una sustancia está asociada con la cantidad de luz que puede absorber la misma sustancia, para medir esta absorción de luz se utiliza un equipo llamado espectrofotómetro. El cual trasmite la longitud de onda que se desee, con un detector para medir e indicar la cantidad de energía radiante recibida. El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes de onda no absorbida. (Salamanca, 2016)

[pic 8]

3.Materiales y Métodos

Se siguió el procedimiento descrito por Manual de laboratorio de Fundamentos de Química Inorgánica de la escuela de Química, Practicas de Bioinorgánica-2016 con los materiales suministrados por el laboratorio de bioinorgánica, de la Universidad Nacional.

Se tomó una cantidad estequiométrica de CuSO4.5H2O (3,4mmol; 0,8g) en un beaker de 50mL y se procedió a disolver en 7mL de agua caliente. En otro beaker de 100mL se procedió a disolver sacarinato de sodio (1.60; 7.8mmol) y se disolvió en 10mL de agua caliente. Se agregó la disolución de sacarinato de sodio lentamente a la de CuSO4.5H2 formando el precipitado del complejo coordinante en forma de cristales. Para crear un porcentaje de rendimiento más alto se hicieron raspados a las paredes internas del beaker con un agitador de vidrio y se procedió a reposar en un baño de hielo por un intervalo de 5-10 minutos. Concluido este lapso se apreció gran cantidad de cristales en la disolución circundante de sulfato de sodio, por lo que se realizó un filtrado al vacío utilizando el embudo büchner y un kitazato. Finalmente se lavaron con dos porciones de 10mL de etanol y agua fría y se secaron rápidamente los cristales en una plantilla de calentamiento. Una vez seco el producto se pesó obteniendo 0,5 gramos con un 50% de rendimiento de la reacción y se determinó su absorbancia en el espectrofotómetro, el cual arrojó una absorbancia de 781 nanómetros.

4.Conclusiones

Se logró sintetizar la sal de cobre que esperábamos obtener, no con el porcentaje de rendimiento que se hubiese deseado pero los cristales quedaron muy bien formados.

Los resultados de la espectrometría de cada metal fueron los esperados, con la diferencia que para algunos de los metales estudiados el valor correspondía al color absorbido y en otros al observado.

Es necesario trabajar con precaución pues los sacarinatos metálicos son nocivos para la salud.

Se recomienda trabajar con agitaciones pausadas, puesto que mucho movimiento evita la formación del complejo.

Para obtener mejores resultados en el porcentaje de rendimiento se debe procurar reposar los cristales durante una semana.

5.Bibliografía

Universidad de Salamanca. Espectrofotometría de absorción ultravioleta-visible. Recuperado el 31 de marzo de 2016, de: http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/analisis-aplicado-a-la-ingenieria-quimica/contenidos/course_files/Tema_3.pdf

Anónimo. (2005). Química de los compuestos de coordinación. Recuperado 31 de marzo de 2016, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Complejosysunomenclatura_13378.pdf

Universidad de Oviedo, (2010). Espectrofotometría de absorción visible-UV: complejos de (CU (H20)4)+2 y (Cu (HN3)4)+2. Retirado de https://expbasquimica-g1-zb-09-10.wikispaces.com/file/view/PRACT_17_Espectrofotometria_vis_UV.pdf

Housecroft, C. E. and Sharpe, A. G. (2005) Inorganic Chemistry 2nd edition, England: Pearson Education Limited. ISBN 0-13-039913-2

...

Descargar como  txt (10.3 Kb)   pdf (54.5 Kb)   docx (573.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club