Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“RELACIÓN ENTRE EL AMBIENTE DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DEL II CICLO DE LA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA PRIVADA DEL NORTE”

Enviado por   •  15 de Noviembre de 2018  •  4.535 Palabras (19 Páginas)  •  579 Visitas

Página 1 de 19

...

Así, en una investigación realizada por Araujo (1988), concluye que la variable hábitos de estudio está relacionada con el rendimiento académico de los alumnos, ya que los resultados obtenidos revelaron que un número muy significativo de alumnos carecen de técnicas y metodologías apropiadas para mejorar su trabajo escolar, así como también, presentan limitaciones en cuanto al nivel de concentración y una inadecuada distribución del tiempo dedicado al estudio. Esto puede ser una explicación al problema del rendimiento académico en el cual los hábitos de estudio constituyen un elemento esencial para el logro eficiente del aprendizaje.

Asimismo Rondón (1991), demostró que los hábitos de estudio tienen una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico ya que garantizan un entrenamiento en técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes, un mayor bagaje de conocimientos y adaptación a la cambiante vida moderna.

Por su parte, Tovar (1993), realizó una investigación que tuvo como propósito estudiar los efectos de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los alumnos mediante la aplicación de un cuestionario que debía ser respondido en una escala de frecuencia. La investigación enmarcó el análisis descriptivo e inferencial de los datos. La muestra estuvo constituida por 33 de los 90 alumnos pertenecientes a los quintos años de la escuela en referencia. Los resultados obtenidos señalan que en general los alumnos no poseen buenos hábitos de estudio. También se demostró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las calificaciones de los alumnos que poseen buenos hábitos de estudio y las de los que no los poseen.

Del mismo modo Araujo (1988) concluye que la variable hábitos de estudio está relacionada con el rendimiento académico de los alumnos, ya que los resultados obtenidos revelaron que un número significativo de alumnos carecen de técnicas y metodologías apropiadas para mejorar su trabajo escolar, así como también presentan limitaciones en cuanto al nivel de concentración y una inadecuada distribución del tiempo dedicado al estudio. Esto puede ser una explicación al problema del rendimiento académico por ser los hábitos de estudio un elemento esencial para el logro eficiente del aprendizaje.

También, Rondón (1991), demostró que los hábitos de estudio tienen una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico ya que garantizan un entrenamiento en técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes, un mayor bagaje de conocimientos y adaptación a la cambiante vida moderna.

Otro antecedente constituye el trabajo de Carlos Ponce (1995) quien realizó un estudio que tenía como fin determinar la relación existente entre los hábitos de estudio y el interés por la política en estudiantes de la UNMSM. La muestra estuvo conformada por 821 ingresantes. Su estudio llegó a la siguiente conclusión: Los hábitos de estudio se relacionan significativamente con el interés por la política.

De la misma manera Luque Mario (2006) realizó una investigación cuyo objetivo era establecer la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico en el Área de matemática de los alumnos del cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.S. Cabana, la población de estudio fue de 79 alumnos y llego a la conclusión siguiente: Los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria en el área de matemática, en aceptación a la hipótesis planteada; asimismo recomienda que las autoridades de la I.E.S. de Cabana – Puno desarrollen hábitos de estudio en forma técnica para mejorar la calidad de educación en el medio.

- Bases Teóricas.

- Horas de estudio

Respecto a esto encontramos trabajos que argumentan que las horas trabajadas impactan negativamente en el desempeño o rendimiento académico del alumno, se basan en un modelo de suma cero, donde el tiempo invertido en el trabajo es tiempo que se extrae al desarrollo de actividades que mejoran el desempeño como el estudio. (Coleman, 1961). Ejemplos de trabajos que encuentran una relación negativa son Tyler (2003), Stinebrickner y Stinebrickner (2003), Paul (1982), Eckstein y Wolpin (1997), entre otros.

En contraste, también se argumenta que trabajar, particularmente en un trabajo complementario al tema de estudio, puede tener un efecto positivo en el desempeño académico. Este argumento se basa en la idea de learning by doing, que señala que los conocimientos se fijan más traduciéndolos a la práctica. Asimismo, resaltan que el trabajo en general, enseña y refuerza el sentido de responsabilidad al alumno que trabaja y que, a través de este mejor comportamiento, mejoran sus resultados académicos. (Holland y Andre, 1987). Ejemplos en los que se encuentran estos signos son Schill et al. (1985), Lillydahl (1990), Turner (1994) D´Amico (1984).

Resaltando este contraste de conclusiones, Ruhm (1997) en una revisión muy completa de la investigación de distintas disciplinas que analizaron el efecto del trabajo en los logros del estudiante, concluye que no hay consenso sobre si el trabajo del estudiante mejora o empeora su rendimiento académico. Y señala que son pocos los trabajos que han hecho esfuerzos para considerar la posible determinación simultánea (o endogeneidad) entre las variables relacionadas a la decisión de trabajar y la variable de rendimiento. Como plantean Stinebrickner et al. (2003), en muchos casos, esto se debe a que controlar este problema implica el uso del método de Variables instrumentales, cuya aplicación exitosa depende de contar con una variable que sirva como instrumento.

En este sentido, de acuerdo con Tyler (2003), las estimaciones que por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) reflejan un impacto positivo del trabajo sobre el rendimiento, subestiman el efecto negativo del trabajo sobre el desempeño. Por ejemplo, las estimaciones presentadas en Turner (1994) para estudiantes de educación secundaria y postsecundaria en Estados Unidos por el método de Mínimos cuadrados, muestra que trabajar un número moderado de horas resultaría potencialmente beneficioso para el desempeño del alumno. Sin embargo, al intentar aplicar el método de Variables instrumentales, cuenta con instrumentos no significativos.

En contraste, un estudio que constituye un buen ejemplo en la aplicación del método de Variables instrumentales es el trabajo de Stinebrickner et al. (2003). Encuentran que una hora adicional de trabajo del estudiante impacta negativamente

...

Descargar como  txt (33.5 Kb)   pdf (107.8 Kb)   docx (43.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club