RESEÑA HISTÓRICA DE LA QUÍMICA.
Enviado por klimbo3445 • 4 de Enero de 2018 • 3.026 Palabras (13 Páginas) • 402 Visitas
...
[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
La Iatroquimica: llegada de la Química a la Medicina
Se caracteriza por la introducción de productos químicos en la práctica médica, teniendo como primer impulsor a Paracelso. Él afirmaba que la finalidad de la Química no era producir oro, sino descubrir medicamentos. Asumía que el cuerpo humano estaba constituido por mercurio, azufre y sal, por tanto, las enfermedades eran consecuencia de una desproporción de esas tres sustancias. Entre sus seguidores se destacan Andreas Libavius y Bautista van Helmont.
[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]
Robert Boyle: el químico escéptico que destronó a Aristóteles
La era moderna de la química se inició hacia 1661 con la publicación del “El químico escéptico”, escrito por Robert Boyle, famoso físico, químico y teólogo inglés, quien vivió entre 1627 y 1691. Boyle fue escéptico por cuanto no aceptaba como verdadera la explicación de los antiguos griegos y de los alquimistas, especialmente en lo referente a la explicación de los “elementos” que constituían al mundo. Postuló que el progreso de una verdadera ciencia se basa en la acumulación de pruebas experimentales que fundamenten los conceptos y los términos, enfoque científico nuevo e innovador que cambió el rumbo del desarrollo de la química. Con Boyle la definición de elemento pasó del campo de la especulación metafísica al hecho experimental. Pese a su gran aporte, creía que el fuego tenía peso, aun cuando en su época algunos experimentos daban luces sobre la combustión.
[pic 27]
Los comienzos de la Química Moderna
A Antoine Laurent Lavoisier brillante químico y físico francés quien vivió entre 1743 y 1794, se le considera el fundador de la Química Moderna. A él se le atribuye la idea de utilizar la balanza para la demostración de las leyes fundamentales de la Química. Lavoisier demostró cuantitativamente que no era posible transformar agua en tierra, como se establecía en la teoría de los cuatro elementos. Al contrario, demostró que en las reacciones químicas “la materia no se crea ni se destruye, solo se combina de una forma a otra”, principio denominado Ley de conservación de la masa. Estudió también los fenómenos de combustión y de calcinación. Es preciso aclarar que en 1702, Ernest Sthal, enunció la “Teoría del Flogisto” en la cual consideraba toda sustancia combustible como un compuesto de cenizas y de “flogisto”, siendo ésta una sustancia completamente inflamable que desaparecía en la combustión, ya que se manifestaba en las llamas. La base de esa teoría era la ganancia de peso al arder un metal: la ceniza resultante pesaba más que el metal. La “Teoría del Flogisto” subsistió hasta cuando Lavoisier realizó una serie de experimentos sobre la combustión, demostrando que no solo los metales aumentaban de masa al arder. También comprobó que parte del aire en contacto con el material que ardía se consumía en su combustión, y que el aumento de masa era igual al peso del aire que se consumía. Lavoisier concluyó que el aire estaba constituido al menos por dos gases y que solo uno de ellos intervenía en la combustión.
[pic 28] [pic 29][pic 30][pic 31]
Más tarde, cuando Joseph Priestley descubrió el “aire desflogisticado”, Lavoisier comprobó que este gas se absorbía cuando los metales formaban las “cales”, y lo llamo oxígeno. Así se demostró que la teoría del flogisto era errónea.Lavoisier se dio cuenta de que los gases podían ser generados en una reacción química o recombinarse químicamente. Demostró que la masa de todas las sustancias contenidas en el recipiente es la misma, antes y después de una la reacción, aun cuando la materia experimente cambios de forma.
Hacia la Química actual
Se podría postular que los alquimistas fueron quienes abrieron el camino hacia la “Química de hoy” en muchos procedimientos practicados. Crearon diversas técnicas experimentales y descubrieron una amplia variedad de sustancias. Al margen de sus interpretaciones erróneas, tienen el mérito de haber sido los primeros que buscaron en los experimentos la fuente del conocimiento. Más tarde, en el siglo XVI, los iatroquímicos, buscaron el “elíxir de la vida” y fueron capaces de introducir diferentes sustancias con fines curativos. En los siglos XVI y XVII, con el movimiento renacentista, se desarrolla un espíritu de investigación que se basa en el razonamiento y en la experimentación. Con esta forma de proceder, razonar y experimentar de fines del siglo XVIII, la Química adquiere categoría de disciplina científica, por cuanto posee una nueva manera de interpretar los fenómenos de la materia.
Aclarando la constitución íntima de la materia
Si no tuviera término la división de un trazo de cualquier metal, entonces se concluiría que la materia es continua; en caso contrario se pensaría que la materia está formada por partículas en extremo pequeñas que no podríamos ver ni romper. Esta idea de una materia “discreta” fue formulada por los griegos en el siglo V antes de Cristo con una concepción intuitiva, filosófica y sin ninguna base sólida de comprobación experimental. [pic 32][pic 33]
En 1808, gracias al trabajo de un profesor llamado John Dalton (1766-1844) fue capaz de proponer la primera “teoría atómica”, la cual comprende los siguientes postulados:
- La materia está formada de diminutas partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos.
- Todos los átomos de un mismo elemento son iguales y se caracterizan por tener la misma masa, pero son diferentes a otros átomos de otros elementos.
- Cuando los átomos de distintos elementos se combinan para formar compuestos, no pierden su identidad y se combinan en una razón definida de números enteros pequeños como 1 es a 1 (1:1), 1 es a 2 (1:2).
Para Dalton la teoría atómica se basaba principalmente en dos leyes experimentales: “Ley de conservación de la materia” y “ley de las proporciones definidas”. Además, usando su teoría atómica, enuncio y comprobó experimentalmente la “ley de las proporciones múltiples”. [pic 34]
En 1811, el químico italiano Amadeo Avogadro (1776-1856) postuló que “volúmenes iguales de gases diferentes,
...