Reflexión analítica y crítica sobre la ciencia
Enviado por Ledesma • 29 de Agosto de 2018 • 2.594 Palabras (11 Páginas) • 464 Visitas
...
Del mismo modo, hacia 1781 Immanuel Kant en su libro Crítica a la razón pura, asumiendo la crítica de Hume, Kant elaboró una nueva Teoría del Conocimiento que daba cuenta del conocimiento científico y restringía notoriamente al conocimiento filosófico, de ésta manera la ciencia es un conocimiento de fenómenos y tiene una validez universal para todo sujeto. Sus contenidos no están regidos por la opinión o la costumbre, se rigen por estructuras que son previas a toda experiencia científica o personal construida por el sujeto mediante la observación y la inducción respecto del fenómeno. Sin embargo, este sujeto que construye al objeto no es un sujeto situado, particular, es el sujeto trascendental.
Por otro lado el entendimiento tiene varias categorías, las cuales permiten pensar los objetos profundizando en ellos y en sus relaciones. Entre las categorías a priori del entendimiento se encuentran las de causa y efecto, es decir que el Principio de Causalidad central para la tarea de la Ciencia es una estructura del sujeto trascendental, el cual rige todo conocimiento y es compartida por todos los sujetos empíricos, limitando su campo de validez a los fenómenos. Dichas categorías del entendimiento permiten pensar los objetos profundizando en ellos y en sus relaciones.
El positivismo
Augusto Comte (1798-1857). Con el advenimiento del siglo XIX nace una concepción de ciencia que encuentra su exposición en el positivismo, una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, y uno de sus creadores y defensores fue Augusto Comte, quien en su Curso de Filosofía positiva I considera que el “carácter fundamental de la filosofía positiva es considerar todos los fenómenos como sujetos a leyes naturales invariables, cuyo conocimiento preciso y cuya reducción al menor número posible son finalidades de todos nuestros esfuerzos”.
El filósofo francés equipara el quehacer científico a la observación de los hechos y a las inferencias que de ellos se puedan hacer. Desde esta perspectiva el científico debe abocarse a describir los hechos para que, a partir de dicha descripción objetiva, esto es, del conocimiento de las relaciones comprobadas, pueda prever lo que acontecerá.
Karl Raimund Popper: la Ciencia como saber hipotético deductivo
Popper, un filósofo y teórico de la ciencia (1902-1994), rompe definitivamente con el inductivismo al describir el modo en que el científico aborda el dato empírico, pues según él, el científico se enfrenta a los datos de la experiencia desde un planteo teórico; es éste el que le permite distinguir qué hechos serán relevantes y qué debe registrar y medir. De ésta manera la experiencia es la fuente de problemas y de inspiración para el científico, pero lo puramente científico comienza con la formulación de una hipótesis falsable (apta para ser refutada por una evidencia empírica). La experiencia científica ocupa así un segundo lugar y, sin dejar de ser importante, viene a corroborar o refutar las hipótesis del científico.
En suma, la Ciencia, según dicho filósofo, ya no es tal por tener a la experiencia como su única fuente. Su nota distintiva está en ser un saber que se somete a la experiencia como criterio de verdad, pero que se construye desde el sujeto que formula las afirmaciones.
Hans Georg Gadamer: la dimensión histórica del sujeto
Gadamer (1900-2002) en su obra Verdad y método, muestra cuán necesario es el juicio previo para afrontar una realidad, cuán imposible es desprenderse totalmente de él. El juicio previo es condición de posibilidad de toda comprensión. La herencia recibida, portadora de un sinnúmero de prejuicios, es sin embargo una herencia enriquecedora. La clave no está en rechazar lo recibido sino en tener frente a ello una actitud crítica, en explicitar, sacar a la luz nuestros prejuicios y admitir que pueden no coincidir con aquello que pretenden mostrar.
Este pensamiento permite tener una actitud menos soberbia respecto del pasado y de nuestras capacidades de conocer desde una visión aséptica y desencarnada. Reconocernos situados en un tiempo y portadores de un cúmulo de prejuicios que nos permiten conocer.
La irrupción de la comunidad científica
Thomas Samuel Kuhn, filósofo e historiador (1922-1996) abordó la Ciencia desde una perspectiva nueva, analizó la labor del científico aislado en relación con las hipótesis y la experiencia. centrando su atención en la comunidad científica, pues a fin de cuentas una verdad es tenida por científica cuando el conjunto de la comunidad científica la tiene por tal. De hecho, muchas afirmaciones hoy consideradas científicas, durante muchos años no fueron tenidas por tales.
En su estudio, Kuhn descubrió que en los períodos normales cada ciencia tiene un "paradigma" que la reúne y la organiza; paradigma que sirve como referencia para los científicos para sus siguientes investigaciones, así como indica qué ha de ser estudiado y de qué manera. Y mientras las experiencias y datos que contradigan al paradigma no sean muy significativos, el mismo seguirá rigiendo esa ciencia.
Para que un paradigma caiga, según Kuhn, debe de haber un incremento de anomalías y, de ésta manera, se puede generar la propuesta de un nuevo paradigma que venga a dar respuesta a lo que el paradigma anterior explicaba y a lo que no explicaba. Así se gestan los procesos revolucionarios y la Ciencia avanza por acumulación, durante la vigencia de un paradigma, pero, sobre todo, por revolución, por cambio de paradigmas.
Del mismo modo, para éste filósofo la Ciencia es un fenómeno social y para comprenderla es necesario comprender que ese sujeto (el científico) se encuentra situado en un tiempo y en referencia a una comunidad.
Albert Einstein, por su parte, sostiene que: “la ciencia es comprender los fenómenos, reducirlos por un proceso lógico, a algo ya conocido en apariencia evidente”.
Eli de Gortari (1918-1991), un filósofo de la ciencia mexicano nos dice que: “La ciencia es la explicación objetiva y radical del universo. Es una explicación porque describe las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, distingue las fases sucesivas y coexistentes observados en su desarrollo, desentraña sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, pone al descubierto las interacciones que ejercen unos y otros”. (El método de las ciencias, notas preliminares). Además, es el “sistema formado históricamente de los conocimientos sistemáticos,
...