Resiliencia y manejo del agua en la Industria de la CDMX
Enviado por John0099 • 27 de Noviembre de 2018 • 2.783 Palabras (12 Páginas) • 414 Visitas
...
Si bien, muchas empresas son obligadas por su consumo a realizar un programa de ahorro de agua, muchos de estos solo están enfocados en la utilización de dispositivos ahorradores y no en la reutilización del agua en los procesos.
La tecnología ambiental actualmente está trabajando en adecuar los procesos industriales reduciendo la explotación de los recursos o dar el tratamiento adecuado a aguas grises como el agua de lluvia, para su aprovechamiento para consumo, sin embargo, aun no se ha probado esta tecnología en proporcionar agua de consumo humano ya que se tienen estándares de calidad que deben ser considerados.
Existen actualmente diferentes tipos de tecnología de tratamiento de agua enfocados en eliminar niveles fuera de norma, además de este tipo de tratamientos, existen los especializados en la reutilización de agua residual. Un sistema de reutilización de agua tiene como fin mejorar la calidad del efluente de aguas residuales de la depuradora para cumplir con los requisitos de calidad de las aguas regeneradas.
Los distintos tratamientos para la adecuación del agua o regeneración para su reutilización, dependen de tres factores fundamentales:
• Origen del agua depurada.
• Sistema de depuración utilizado.
• Uso posterior del Agua Regenerada.[2]
Los usos típicos del agua reciclada incluyen el riego superficial de huertos y viñedos, campos de golf, áreas paisajísticas, y cultivos alimentarios. Otros usos incluyen la recarga de agua subterránea, la preservación o aumento de ecosistemas como ser humedales o hábitats, y también en procesos industriales. El agua no potable puede ser usada para el lavado de inodoros, riego paisajístico, lavado de vehículos y veredas, y otros similares.[3] Como ejemplo, existen tratamientos para la industria alimentaria, la cual se enfoca en tratar el agua para después ser reutilizada en la generación de biogás. También se tiene la reutilización del agua para generación de energía o usándola en torres de enfriamiento, actividades que no necesariamente están enfocadas en la realización directa del producto, logrando con eso, una disminución de consumo de agua potable general para la producción.
Por esta razón, el enfoque del cuidado del agua no solo debe visualizarse como el tratamiento y ahorro de agua por dispositivos ahorradores, si no él en el aprovechamiento sustentable del agua que se consume para producir un producto dando posibilidad a mantos acuíferos de rellenarse evitando que se tenga que perforar más profundamente o entubar a largas distancias dando con eso un aumento económico y problemas sociales que actualmente existen.
Una alternativa o estrategia que considero aceptable es la captación e infiltración de agua pluvial para preservar agua potable, así evitamos la sobreexplotación de los mantos acuíferos cercanos a la CDMX, es decir, lo volvemos resiliente.
Si bien se tiene entendido que la resiliencia de los ecosistemas es la capacidad de un ecosistema de recuperarse de un disturbio o de resistir presiones en curso, esto se refiere a los complejos procesos físicos y ciclos biogeoquímicos regenerativos que realizan los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema en un tiempo determinado como respuesta para recuperar su estado anterior al efecto producido por el factor externo, y en esa medida tender al equilibrio[4]. Por esa razón, es importante dar tiempo de recarga a mantos acuíferos mediante la infiltración del agua pluvial y la reutilización del agua que es utilizada en los procesos.
Con esto, un deber del gobierno es no solo verificar que empresas que realicen actividades de explotación de este recurso cumpla con la norma, si no también, sensibilizar a sectores empresariales en el cuidado del agua más focalizado en la producción provocando beneficios ambientales, económicos y sociales con el desarrollo de proyectos en responsabilidad social.
¿Responsabilidad social de la industria para la resiliencia?
La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido[5].
Esto quiere decir, que empresas que opten voluntariamente a ser responsables socialmente podrán realizar actividades que demuestren un mejoramiento en sus actividades mediante tecnología ambiental obteniendo beneficios económicos.
No solo eso, empresas que estén trabajando en proyectos sociales, pueden incluir diferentes proyectos ambientales que aporten aún más al cuidado del medio ambiente. Ejemplo de esto, las campañas de reforestación que se realizan por parte de empresas: esta actividad produce que se capte más agua en el subsuelo, al caer la lluvia es asimilada por la espesa vegetación y se evapora nuevamente para formar otra vez nubes. Al escurrirse por la superficie del suelo, forma ríos, arroyos, lagos y lagunas. Al filtrarse en el subsuelo (con la ayuda de los árboles, arbustos, pastos, etc., y a través de las rocas), forma los mantos freáticos o acuíferos[6], ayudando a estabilizar el ecosistema.
Parte fundamental de la realización de estas actividades, es el desarrollar indicadores de resiliencia de los ecosistemas, aportando con esto, datos en los que se pueda determinar la eficacia de los proyectos que se realicen a favor del medio ambiente.
Los indicadores que se deben considerar deberán aportar información de la resiliencia ambiental y social de la comunidad donde se encuentra desarrollado el proyecto, ya que con este dato se puede obtener evidencia sólida del nivel de satisfacción de las personas para garantizar sus derechos humanos al medio ambiente sano.
Los indicadores ambientales que se pueden considerar se deberán de elegir mediante un estudio que abarque los tres criterios de sustentabilidad y el ecosistema en cuestión, no solo por hectárea reforestada, si no también, el agua potable ahorrada en sus procesos de producción, agua reutilizada o los metros cúbicos de agua potable entregada a las comunidades comparándolo con la capacidad que tiene el ecosistema regenerarse.
Metodologías para la evaluación de la resiliencia[7].
Uno de los principales atractivos del análisis y evaluación de la resiliencia de los ecosistemas radica en su capacidad para predecir la respuesta de los mismos frente a perturbaciones naturales o antrópicas, sin embargo
...