Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Revisión y análisis de artículos de enfermería.

Enviado por   •  11 de Enero de 2018  •  1.501 Palabras (7 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 7

...

Como propuesta el artículo resalta la importancia de la educación que el personal de enfermería debe brindar sobre la prevención de úlceras por presión a familiares y cuidadores informales de pacientes con lesiones medulares. Donde de manera clara debe dar a conocer factores de riesgo y cuidados.

4° artículo seleccionado

Ficha hemerográfica

Salmerón, C.J; Arillo, S.E; Campuzano, R.J.C; López, A.F.J.; Lazcano, P.E.C; "Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos"; Salud Pública; revista en línea; Morelos, México; Vol. 44; Suppl. 1; 2002.

Resumen

Se realizó un estudio transversal a trabajadores de la salud del IMSS – Morelos en el cual participaron 3 822 trabajadores, de los cuales se tomaron en cuenta 3133 debido a que habían contestado en las variables de importancia para este estudio, con el fin de determinar la prevalencia del hábito tabáquico por categoría laboral en trabajadores de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Se les aplicó un cuestionario que valoraba consumo de tabaco, edad, sexo y categoría laboral, se definió como tabaquismo activo, al consumo de aquellos individuos que al ser entrevistados refirieron fumar actualmente y además tener el antecedente de haber fumado 100 cigarrillos o más en toda su vida.

Los resultados demostraron que el tabaquismo activo en la población total tiene una frecuencia dos veces mayor en hombres que en mujeres, siendo la edad de mayor prevalencia de 36 a 42 años con una edad de inicio de consumo tardía más en mujeres que en hombres.

En cuanto a la prevalencia correspondiente a categoría laboral tenemos que en mujeres y hombres el personal de enfermería presenta menor en comparación con los médicos, personal administrativo o técnico.

La investigación también nos muestra que la prevalencia de hábitos tabáquicos es más frecuente en personas mayores por lo que sugiere que las nuevas generaciones de médicos y enfermeros podrán ser ejemplos a seguir en las jornadas anti-tabaco que se realicen.

Como propuesta sugiere que se debe enfatizar en las acciones de concientización a los trabajadores de la salud como lo son médicos y enfermeras sobre el consumo de tabaco y sus repercusiones tanto biológicas como laborales en el sentido de educación para la salud y prevención de enfermedades relacionadas al consumo de tabaco.

5° artículo seleccionado

Ficha hemerográfica

González, H.L; Berger, V.K; "Consumo de tabaco en adolescentes: factores de riesgo y factores protectores"; Ciencia y enfermería; Concepción; Vol. 8; No. 2; p. 27-35; diciembre, 2002.

Resumen

Se realizó un estudio de tipo analítico, cuali-cuantitativo con la finalidad de establecer el consumo de tabaco en adolescentes, así como determinar su magnitud, y su relación con factores de riesgo y protectores tanto individuales, familiares como socioculturales de los jóvenes que cursaban, en el año 2000, primer y segundo año medio de los liceos municipalizados de la ciudad de Valparaíso.

El estudio se realizó en dos partes: una cualitativa y una cuantitativa. Dentro de la parte cualitativa se analizaron comportamientos espotáneos de los adolescentes sobre el consumo del tabaco, así como sus repercusiones en la salud, así mismo se identificaron comportamientos durante la exposición directa al humo. En la parte cuantitativa se realizó una encuesta a los estudiantes la cual contemplaba hábitos personales, identificación personal, características de su entorno (macro y microambiente) y características familiares.

En los resultados cuantitativos se observó que la mayoría contaba con padres que tenían la escolaridad media completa donde el padre trabaja y la madre es quien comparte con los hijos.

El 43.3% son fumadores siendo la edad de inicio de mayor frecuencia entre los 12 y 13 años, estos a su vez se dividieron en fumadores de nivel bajo, medio e intensivo, siendo el nivel bajo el de mayor prevalencia.

Se concluye que el nivel de fumadores en adolescentes es alto, mostrando una marcada diferencia entre los jóvenes fumadores y no fumadores, demostrando así que los factores protectores como lo son el contar con un entorno libre de personas fumadoras, una alta autoestima y actividades recreacionales influye de manera importante en el desarrollo de un hábito tabáquico que en un futuro tendrá severas repercursiones sobre la salud.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (10 Kb)   pdf (53.3 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club