SENSIBILIDAD ACTUAL CON RESPECTO A LA INFANCIA.
Enviado por Eric • 26 de Marzo de 2018 • 3.686 Palabras (15 Páginas) • 265 Visitas
...
Según Stagno, la escuela cambió sus ambientes, y el mobiliario, para que fuera adecuado a los niños. El mobiliario debió adaptarse a la talla y necesidades del niño.
Stagno explica que los sistemas educativos y el banco escolar ocuparon un primer lugar “en los escritos de burócratas e intelectuales”. “El banco debe adaptarse al niño y no el niño al banco”: esta máxima puede leerse en el “Diccionario de Pedagogía” de Ferdinand Buisson, 1887.
Todos coinciden con “la necesidad de proveer un banco favorable al crecimiento del niño.” (Stagno, 2007). Esto llevó también a que en muchas ciudades se fueran dando cambios y se fueron creando espacios de “...sociabilidad infantil…”, “...lugares públicos como parques, jardines zoológicos y las plazas...”. Por eso hoy existen gran cantidad de espacios públicos y privados destinados a los niños, como por ejemplo plazas, parques, cines, clubes deportivos, lugares de juego, entre otros.
Loris Malaguzzi, pedagogo italiano, dice: “Hay que construir contextos, lugares reales y metafóricos, donde el niño y la niña puedan vivir y construir los cien lenguajes, caminar, amar y conocer, donde pueda expresar y narrar sus emociones y lo que conocen. Porque mientras el niño narra al otro, se va narrando así mismo, por medio de sus cien lenguajes de encuentro con el otro”.
En la actualidad hay muchísimos lugares para los niños. En cuanto a si promueven o no la autonomía, vemos que esto no es así en muchos casos. En el poema “Los cien lenguajes del niño”, de Loris Malaguzzi, se ven las distintas maneras e expresarse, de pensar y de comunicarse que tienen los niños. En realidad, no en todos lados se respetan esos “cien lenguajes” del niño. Desde la mayoría de los centros educativos se les exige, se los reprime, se los automatiza. Se trata de “normalizarlos”.
En la pedagogía de Regio Emilia las educadoras deben diseñar espacios donde los lenguajes se empleen y se expresen de manera recíproca y complementaria. Este año tuvimos la visita de la directora del Centro de Educación Inicial Busy Hands. Patricia Johnson. En su charla nos explicó que el niño es energía pura, que debemos darle herramientas, ya que él está dotado con 100 maneras de expresarse, de ver el mundo. Nuestra misión es despertar esas 100 miradas. Nos contó sobre la pedagogía Regio Emilia, con la que trabaja el centro. El niño es visto como competente, que sabe. El docente escucha lo que quieren los niños. El niño es el centro y el maestro es co-constructor. No hay un programa establecido. Se pone énfasis en el proceso. Y la pregunta es utilizada como generadora de aprendizaje. Los niños aprenden mediante el cuestionamiento. Se les da el tiempo para buscar sus propias respuestas. No hay una única respuesta y la idea es desafiar al niño a que siga explorando y creando sus propias hipótesis, mientras el docente es un guía y un observador. Hace preguntas, saca apuntes, graba conversaciones, saca fotos, filma, etc., pero el niño sigue siendo el protagonista de su aprendizaje.
Desde el enfoque tradicional esto, lamentablemente, no es así, aunque se está intentando cambiar. El maestro es el que suministra la información, es él el centro y no el niño. Los programas están estandarizados, hay un modelo rígido. Los tiempos están preestablecidos. El maestro proporciona respuestas en lugar de hacer preguntas. En cuanto a las actividades, no se escucha al niño, ya que es más importante la actividad que el sujeto de aprendizaje en sí mismo. El resultado es único y predeterminado. No se escuchan los cien lenguajes del niño. Desde lo institucional se les impone cultura y hábitos sociales con el fin de insertarlo en la sociedad y que ocupe determinado lugar en ella, en una sociedad donde el utilitarismo parece ser lo esencial.
3) LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SER Y DEL SABER DESDE LO EDUCATIVO.
No hay dudas de que se puede democratizar el ser y el saber desde lo educativo, pero para ello se tienen que dar cambios profundos en los sistemas educativos.
Para empezar, deberíamos terminar con la famosa frase propia de la escuela tradicional de que “siempre se hizo así”, fundamentando las prácticas educativas en la costumbre y no en la reflexión crítica. Si bien se han dado algunos cambios en la educación, más en la teoría que en la práctica, hay muchas cosas que continúan igual que hace décadas y hasta siglos atrás. Nos recuerda a un video que vimos hace poco. Era un experimento con 5 monos. Se colocaba en el centro del lugar donde se encontraban los monos, una escalera y en lo alto ponían varias bananas. Cuando uno de los monos subía para tomarlas, uno de los investigadores rociaba con una manguera con agua fría al resto de los monos. Al poco tiempo, si uno de los monos subía a buscar las bananas, el resto del grupo lo golpeaba con mucha violencia para que éste no lo hiciera. Al final, ninguno de los monos se animaba a subir a buscar las bananas. Los experimentadores sustituyen a uno de los monos y el nuevo mono inmediatamente sube a buscar las bananas. Entonces, el resto de los monos lo bajan a golpes. Después de repetirse la experiencia varias veces, el mono comprende que es mejor renunciar a las bananas. Vuelven a sustituir un mono por otro nuevo y se repite lo mismo y se da que el primer mono sustituido participa con especial interés en las palizas al nuevo mono trepador. Se continúa sustituyendo monos hasta que todos los monos del experimento inicial son sustituidos. Entonces se ve que, aunque ninguno de los monos había recibido nunca el chorro de agua fría, ninguno se atrevía a subir a agarra las bananas. Si se hubiera podido preguntar a los monos por qué no subían a buscar las bananas, seguramente hubieran respondido: “No sabemos, pero esto siempre ha sido así...”.
Con esto queremos decir que hay muchas cosas que se hacen porque siempre se hicieron así, sin medir las consecuencias de si aún hoy eso está vigente. Muchas veces, en las prácticas educativas, las acciones se realizan por costumbre, porque “siempre se hizo así” y el sistema lo legitima, sin pensar si a los niños de hoy eso les sirve. No se toma en cuenta que los niños tienen otras necesidades, no se consideran las individualidades y singularidades de cada uno. Sin duda que para esto se precisan docentes comprometidos, bien formados, ser creativos, innovadores y responsables.
Hemos visto a lo largo del año distintas opciones de centros educativos con pedagogías muy interesantes y de las cuales, creemos, se deberían tener en cuenta en su accionar. Además de la directora del Busy Hands, sobre la cual ya hablamos, nos visitaron las directoras del Vaz Ferreira, Natalia
...