Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA DE PACIENTES CON REVASCULARIZACION MIOCARDICA

Enviado por   •  27 de Marzo de 2018  •  8.672 Palabras (35 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 35

...

En un estudio realizado en Europa por Cebeci y Çelik (2008)[10] reporta las complicaciones físicas y psicológicas como la mala nutrición, disminución del apetito, náuseas y vómitos, cambios en los hábitos intestinales, trastornos del sueño, fatiga, dolor, ansiedad y depresión dentro de los 6 meses después del alta en los pacientes.

Así mismo, Souza et at (2008) citado por Erdmann et at (2013) [11], refieren que el procedimiento quirúrgico es percibido por el paciente, algunas veces, con un evento relacionado a la incapacidad física, funcional y/o alteración de la imagen corporal. Almeida et al (2009) [12]. refieren que las dudas e incertidumbres de los pacientes acerca de la educación alimenticia, la práctica de ejercicios físicos, retorno al trabajo, práctica de actividades diarias, dificultades con las incisiones quirúrgicas, práctica de la actividad sexual, consumo de bebida alcohólica y el uso de medicamentos son algunas de la inquietudes que hace que se perciba la RVM como un acontecimiento que deja huella en el proceso de vivir del paciente cardíaco. En un estudio cualitativo realizado en Brasil, por Silva et at (2008) [13] señala que aunque entre los 6 meses y 2 años de posoperatorio la calidad de vida y el autocuidado mejoraron, el temor a la muerte y el sentimiento de vulnerabilidad se profundizó por las dificultades financieras generadas por mayores gastos que resultan de la enfermedad y cirugía (costos de medicamentos), y en los hombres este sentimiento se debe sobre todo a la preocupación por su incapacidad para laborar, sintiendo que de esta forma aumentan la carga y dependencia en la familia.

En este mismo sentido, otro estudio en Brasil, arrojó resultados relacionados con la calidad de vida luego de la cirugía, la cual fue calificada como buena, sin embargo, no ocurrió lo mismo cuando se evaluó la satisfacción laboral. Es de resaltar, que el significado de buena calidad de vida según el estudio depende del estado de salud, el trabajo y la armonía familiar, sin que esto quiera decir que la alteración o afectación de uno de estos componentes impuestas por las limitaciones propias de la enfermedad y la cirugía, sea un obstáculo insuperable para la satisfacción con la calidad de vida[14].

Desde una mirada de género, Banner et at (2011) [15], encontraron que después de la cirugía, las mujeres experimentan limitaciones funcionales como dificultad para dormir, dolor, problemas de cicatrización de herida, movilidad reducida, agitación para realizar las labores domésticas; lo cual las obligó a renunciar a sus actividades diarias. Además dichos resultados permiten profundizar en la comprensión de los ajustes en la vida que deben hacer las mujeres sometidas a dicha cirugía como parte de vivir con una condición a largo plazo y a la vez se resalta la necesidad de desarrollar educación en salud innovadora con perspectiva de género y servicios.

Otro estudio cualitativo en dicho país realizado por Matos et at (2013) [16]., los autores concluyeron que los pacientes, comparando los dos meses del período preoperatorio de la RVM y luego del mismo, dicha cirugía impactaba de forma positiva la calidad de vida de los pacientes, con mejoría respecto al periodo preoperatorio, de los aspectos social, emocional, físico y global, refiriéndose estos dos últimos aspectos a la posibilidad de que los pacientes, al comprender la experiencia de la situación vivida, se adapten a los cambios y límites en su estilo de vida y obtengan una calidad de vida satisfactoria interpretada como la capacidad de cumplir con éxito las funciones diarias básicas, sintiéndose bien y viviendo de forma independiente. Contrario a lo obtenido en el estudio anterior, Esmite et at (2015) [17] halló que la percepción de la calidad de vida respecto a la salud física comparando antes y después de la cirugía de RVM mejora ampliamente después de un año de la cirugía, en cuanto a la salud mental no se encontraron diferencias significativas. Esta evidencia les permitió concluir que los problemas físicos percibidos antes de la cirugía se corrigen con la intervención quirúrgica, pero los impedimentos mentales apreciados previos a la cirugía se deben a un ámbito más general que continúan en el posoperatorio; y por tanto debe garantizarse al paciente la continuidad del cuidado en este componente mental desde un equipo interdisciplinario que intervenga en todo el proceso de recuperación y rehabilitación.

Por su parte Bak y Marcsz (2014) [18], coincide con los resultados anteriores en cuanto a que la RVM mejora significativamente todos los aspectos de la calidad de vida, específicamente evaluada a los 6 y 12 meses después de la cirugía, con excepción del componente emocional en los hombres y en mujeres las reacciones emocionales, el sueño y la movilidad física. Lo anterior denota variaciones en la recuperación de hombres y mujeres que sugieren por tanto la realización de un plan de cuidados diferencial acorde a las necesidades individuales en esta etapa del proceso.

Tung et at (2010) [19], concluyeron que la actividad física y la edad se relacionan directamente con mejorar la calidad de vida, y sugirieron que las enfermeras y otros profesionales de la salud deben desarrollar un programa individualizado de actividad física para esta población, promoviendo de esta forma un estilo de vida más saludable y mejor calidad de vida. Además se resalta la influencia que tienen los profesionales de salud en los resultados de recuperación y rehabilitación del paciente.

Todo lo anteriormente expuesto da cuenta de cómo este complejo procedimiento quirúrgico, más allá de ser un evento puramente biológico y médico, influye en todas las dimensiones del ser humano, incluyendo la vida familiar, emocional, social, mental, psicológica; sin embargo algunos factores aislados como el laboral se ven impactados negativamente en el posoperatorio al igual que la parte económica en cuanto la dependencia del sustento familiar.

De la misma forma, estos estudios demuestran la preocupación de los usuarios para retomar su diario vivir y aspectos de la vida cotidiana, observándose poca exploración de la reincorporación a la vida sexual como evitar hablar sobre sexo y temor con relación a la práctica sexual después de la cirugía, lo que hace necesario discutir la sexualidad del paciente cardíaco, utilizando lenguaje adecuado y creando ambientes adecuados de discusión[20]. Así, y pese al ingreso a un programa de rehabilitación cardiaca el cual se centra en su adaptación física, la dimensión psicológica y social en algunos momentos se deja de lado dicho aspecto tal como lo mostraron los estudios anteriores.

A pesar de todo lo anterior, son escasos los estudios realizados

...

Descargar como  txt (56.9 Kb)   pdf (112.1 Kb)   docx (38.1 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club