Sistema, grupo y poder Psicología Social desde Centroamérica (II)
Enviado por Mikki • 4 de Diciembre de 2017 • 14.357 Palabras (58 Páginas) • 785 Visitas
...
Cuadro 8
Conjuntos humanos según Merton
Normas comunes
Interacción
No
Sí
No
Categoría social
Colectividad
Sí
¿?
Grupo
Fuente: Merton (1980).
La distinción de Merton, que retoman otros psicólogos sociales como Hollander (1971), establece que no cualquier unidad de una pluralidad debe ser considerada como un grupo, sino sólo aquel tipo de unidad que se da cuando los individuos interactúan entre sí y comparten unos esquemas o normas de interacción. Lo valioso de este planteamiento estriba precisamente en su formalidad, es decir, en el hecho de buscar una especificidad a la unidad grupal y, por tanto, en precisar que no cualquier tipo de unidad entre varias personas puede ser considerado como un grupo humano desde la perspectiva psicosocial. Sin embargo, los criterios concretos mencionados por Merton son quizás menos claros de lo que pudiera parecer a primera vista. ¿Qué significa interacción? ¿Supone la interacción un contacto físico o puede hablarse de interacción siempre que se produzca una relación o un influjo directo entre las acciones de varios individuos, están o no en contacto físico? ¿Hay interacción, por ejemplo, entre el director de una empresa y aquellos trabajadores con los que él no despacha directamente, pero cuya actividad decide con sus planes y órdenes? No se trata de debatir aquí si la interacción es o no una condición necesaria para la existencia psicosocial de un grupo: lo que se afirma es que la interacción misma necesita ser definida si se quiere precisar qué tipo de relaciones entre las personas generan la realidad de un grupo humano.
Más cuestionable resulta todavía el otro criterio mencionado por Merton: la comunidad de esquemas de comportamiento. Afirmar que sólo existe un grupo cuando se da una comunidad de normas presupone que la realidad comportamental del grupo es unimodal y funcionalmente consistente, supuesto quizás aceptable en grupos pequeños, pero muy discutible para grupos más amplios o para grupos complejos. Con todo, el que una delimitación conceptual de lo que es o no es un grupo nos parezca más o menos adecuada, no quita la necesidad de especificar alguna delimitación de tal modo que se precise qué aspectos unificadores dan origen a la realidad grupal y cuáles no.
El problema fundamental sobre la naturaleza de los grupos reside, pues, en los criterios de unidad, es decir, en definir aquel carácter integrador de una pluralidad de individuos que los analistas tradicionales denominaban mente grupal. Son muchos los criterios propuestos para establecer la naturaleza del grupo humano. A fin de dilucidar cuál de esos criterios es más adecuado habrá que ponderar no sólo su capacidad para dar cuenta de la multiplicidad de grupos que históricamente aparecen en cada sociedad, sino su valor para distinguir entre ellos y para discernir aquellos que de hecho son más importantes y significativos.
Puesto que todos estamos involucrados en una diversidad de grupos donde radican y desembocan nuestros intereses, el análisis sobre la naturaleza de los grupos humanos necesita una particular transparencia ideológica, que no se cifra tanto en pretender abstraernos de nuestra ubicación histórica, cuanto en asumirla conscientemente y dar razón de ella. Según Didier Anzieu (1978), la imagen del grupo despierta en las personas tanto la esperanza de satisfacer sus deseos como la angustia que surge de la confrontación con los otros. Por ello, como acota Armando Bauleo (1983, Pág. 17), "el grupo es la construcción ideológica por excelencia, a través de la cual se pueden poner de manifiesto los diferentes mecanismos en juego de una ideología". En un país como El Salvador, donde la confrontación social ha agudizado esa vivencia del grupo como objeto al mismo tiempo de expectativas y de angustia, el término "organizarse" en grupo ha llegado a significar la incorporación de las personas a las organizaciones populares o revolucionarias: "estar organizado", ser "un organizado", se refiere a formar parte de algún grupo insurgente.
Enfoques psicosociales sobre el grupo
- Seis criterios para definir un grupo
Las principales caracterizaciones de los grupos en psicología social pueden sintetizarse, según Marvin E. Shaw (1980), en seis enfoques. Cada uno de los modelos enfatiza un criterio para la existencia de un grupo, aunque con frecuencia se añaden otras condiciones necesarias. Los seis criterios privilegiados por estos modelos son: (a) la percepción de los miembros; (b) una motivación compatible; (c) metas comunes; (d) una organización; (e) la interdependencia; y (f) la interacción.
- Para algunos psicólogos, la realidad de un grupo requiere que los individuos tengan alguna conciencia sobre los vínculos que les unen entre sí. Sólo cuando los individuos se perciben a sí mismos como relacionados con otros pueden actuar en función de esa relación, es decir, como miembros de un grupo y no como simples individuos. Cuando las personas son conscientes de la relación (y actúan en consecuencia) el grupo empieza a tener realidad psicosocial.
M. Smith y Robert R. Bales serían representantes característicos de este enfoque. Según Smith, un grupo social es "una unidad consistente en un cierto número de organismos separados (agentes) que tienen una percepción colectiva de su unidad y que poseen capacidad para actuar y/o actúan efectivamente de un modo unitario frente a su medio ambiente" (Shaw, 1980, pág. 21). Como puede verse, Smith postula dos condiciones necesarias para la existencia de un grupo: la percepción de la unidad y la acción unitaria. Sin embargo, la percepción sería la condición primordial para el surgimiento de un grupo, ya que estaría a la base de la acción en cuanto unitaria y daría origen al grupo, incluso aunque sólo hubiera la capacidad para una acción de ese tipo.
- Un grupo humano existe, afirman otros científicos sociales, en la medida en que responde a las necesidades de los individuos que lo conforman. La condición esencial para la existencia de un grupo radica en las necesidades y motivaciones de las personas que les
...