Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO ACERCA DE LA LEY DE VICTIMAS EN COLOMBIA.

Enviado por   •  22 de Abril de 2018  •  8.540 Palabras (35 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 35

...

-

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El reconocimiento del Estado colombiano en pleno del conflicto armado, de las victimas que ha dejado y de su responsabilidad, pone en pie un modelo de reparación integral que las involucra, mediante la puesta en marcha nuevas entidades.

La ley de victimas colombianas es una de las más ambiciosas del mundo, no tiene precedentes y su sola implementación es un desafío de colosales proporciones que va a poner en tensión a todas las fuerzas del Estado, central y local. Pagar indemnizaciones a millón y medio de personas o restituir 3 millones de hectáreas despojadas o abandonadas por la violencia armada son en sí mismas, tareas para varios gobiernos. Pero reparar victimas es decir darles apoyo psicológico, social, entregarles vivienda, incluirlas en sistemas educativos y de salud, entre otras medidas, implica coordinar a casi medio centenar de instituciones del Estado y a cientos de alcaldes y gobernadores hasta garantizar la seguridad de estas comunidades que retornarán a los lugares de donde las desplazó la guerra.

Han pasado dos años desde la promulgación de la Ley de víctimas y restitución de tierras y sus resultados son precarios, las entidades que se conformaron a partir de esta ley, no han cumplido a cabalidad este propósito.

-

OBJETIVO GENERAL

Analizar si la entidades creadas a partir de la promulgación de la Ley 1448 de 2011, vienen cumplimento satisfactoriamente sus obligaciones, contempladas en el articulado de la Ley, en términos administrativos

-

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar la nueva Institucionalidad y sus competencias a partir de la Ley 1448 de 2011.

- Determinar porque la nueva institucionalidad no responde a los propósitos de la Ley

- Establecer las consecuencias que acarrea el incumplimiento de competencias de la nueva institucionalidad

-

ESTADO DEL ARTE

Las instituciones de gobierno y sus funcionarios de todos los niveles son encargados de reparar a las víctimas del conflicto armado, bajo el marco de la Ley 1448 o Ley de víctimas. Estas son figuras clave que encarnan ese compromiso del Estado, enfrentar el desafío de sacarlo adelante. Uno de los grandes retos que tiene la Unidad de Victimas – quizás el principal- es poner a marchar al mismo ritmo todas las instituciones del pesado aparato del Estado central para que cumplan con su papel. Al mismo tiempo, debe lograr una plena sintonía con los alcaldes y gobernadores, muchos de ellos en regiones dónde el conflicto armado arroja victimas todos los días o la estructura sociopolítica de los paramilitares que sigue intacta.

Una de las primeras voces que se alzó en Colombia para poner en la agenda pública el que se volvió el principal crimen de guerra en el país, el desplazamiento, fue el de la Consultoría por los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Desde 1985 para cuando para nadie existía el desplazamiento esta ONG empezó a regístralos y a tratar de hacer valer sus derechos. Una década después el gobierno empezó a registrarlos y la Ley 378 de 1997 reconoció la magnitud del fenómeno. En el 2004 la sentencia T-025 de la Corte Constitucional reforzó la obligación de prevenir el fenómeno y de atender a sus víctimas.

De acuerdo al informe de Acción de Social sobre el desplazamiento forzado en Colombia, para el goce efectivo de los derechos de la población desplazada, se ha venido ajustando la política pública en los componentes de prevención y protección; atención integral; verdad, justicia y reparación, y retorno o reubicación de las personas desplazadas, los cuales responden a cuatro ejes transversales de capacidad institucional y sistemas de información, enfoque diferencial, participación, y articulación territorial:

[pic 4]

El Desplazamiento en Colombia ha reconfigurado las dinámicas en las estructuras urbanas y rurales. Las ciudades colombianas siguen recibiendo grandes cantidades de personas en condición de desplazamiento. Este fenómeno ha generado la saturación de los mercados laborales cortos o pequeños que no tienen la capacidad de atender esta mano de obra. Lo que ha configurado débiles mercados informales, la percepción de inseguridad ha aumentado. En este sentido, el desplazamiento forzado trae consigo, que las personas abandonen su hogar y no retornen a sus territorios, lo que inexorablemente crea desequilibrio en el conjunto de la sociedad y, una marcada presión al sector rural.

La ley 387 de 1997 define a un desplazado como:

Cualquier persona que ha sido forzada a migrar dentro de los límites nacionales dejando su lugar de residencia habitual o sus actividades económicas usuales, porque su vida, integridad física, seguridad o libertad personal ha sido violada o directamente amenazada por una de las siguientes situaciones: conflicto, revueltas, violencia general, violencia masiva, violaciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias que pueden o no alterar drásticamente el orden público (Congreso de la República, 1997).

El desplazamiento forzado interno a decir de las organizaciones internacionales, manejan dos tópicos; primero el carácter coercitivo dentro de la migración y, segundo, concomitantemente el hecho de suceder dentro del territorio nacional. Según las cifras que se manejan por distintas organizaciones, tanto internacionales como nacionales, Colombia es el segundo país con mayor número de personas en condición de desplazamiento del mundo después de Sudan. De acuerdo a diferentes estudios que abordan el tema, este fenómeno social y político es el resultado de las distintas violencias que se han presentado en el último cuarto del siglo XX y, que sus afectaciones se dan tanto en las grandes ciudades como en el campo.

De acuerdo a con Ibáñez y Vélez (2005), el deslazamiento está relacionado con la violencia. Este se acentuó cuando el gobierno nacional le declaro la guerra al narcotráfico y las organizaciones guerrilleras. No obstante a ello, este fenómeno nacional convertido en un problema capital, alcanzo su mayor visibilizarían al finalizar los años noventa, cuando se convirtió en tema permanente de los medios de comunicación, hablados y, escritos, siendo la inspiración principal de reportajes e investigaciones en

...

Descargar como  txt (57.6 Kb)   pdf (116.3 Kb)   docx (43.1 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club