Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Tema- Formación ética y ciudadana.

Enviado por   •  25 de Marzo de 2018  •  2.568 Palabras (11 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 11

...

Frente a cualquier propuesta, ya sea la mas mínima, como por ejemplo pararse para formar grupos y cambiar de lugar los bancos (dispuestos siempre mirando al frente, hacia el todopoderoso que lo sabe y nos iluminara), lo que se recibe es una inmovilidad casi crónica, sumada a un desgano corporal de nuestros tiempos que hace que nadie se mueva. Con esto último, encontramos en el concepto de “cultura de la mortificación” de Fernando Ulloa, un analizador teórico que nos brinda la posibilidad de comprender desde otro nivel lo que sucede en el aula.

De hecho, podemos afirmar el difícil lugar actual del estudiante, ya que se deduce que las representaciones históricas, las posturas corporales y la realidad explicita acentúan esta cultura de la mortificación que estamos atravesando, dando por resultado una mayor pasividad, una menor capacidad de creación y una imposibilidad de pensamiento crítico que es absolutamente necesario intentar revertir.

Relación entre pares, imposibilidad de valorar las ideas propias y de los compañeros.

En varios años como docentes, hemos escuchado frases como: “Nos sentimos más seguros cuando hablan ustedes que cuando un compañero prepara un texto y transmite lo que entendió”.

Se genera una desvalorización de la palabra del compañero que no es más que la desvalorización de la propia palabra puesta en el otro. Esto genera la descalificación del par y la dificultad de pensar y generar cosas grupalmente. La desvalorización puede ser comprendida entonces como la puesta en acto de los efectos de un dispositivo que anula premeditadamente la posibilidad de “pensar” de uno de sus actores sociales, en donde la capacidad de generar ideas propias no se encuentra dentro de los valores esperables del “buen alumno”.

Docentes en riesgo. Nuevos atravesamientos; Precarización del trabajo.

¿Qué significa estar en riesgo? Aunque no nos guste el término “estar” da cuenta de un Estado, pero en nuestro caso alude, mas bien, a un movimiento hacia la precarización.

Precarización de las condiciones de trabajo (salarios paupérrimos, trabajo ad honorem, hacinamiento en las aulas), que indudablemente atraviesan el dispositivo de enseñanza en desmedro de la calidad y la excelencia del conocimiento y el aprendizaje.

“La educación no está independizada del poder, y por lo tanto, encauza su tarea hacia la formación de gente adecuada a las demandas del sistema”

Es por lo anteriormente expuesto que más que nunca se hace necesario implementar medidas que apunten a la creatividad con el fin de “resistir”, ofreciendo como contrapartida una educación que apunte al cuestionamiento de este sistema, generando conocimiento que funcione como una presencia frente a este Estado que se esfuerza por mostrarse vacio.

Planteamos el aula como un espacio de todos, a construir con gente, personas, subjetividades que piensan, problematizan, critican y, sobre todo, traen su propia luz, con la que iluminaremos entre todos una cursada donde la única diferencia entre el docente y el estudiante es otra experiencia. Muy alejado de estos, proponemos apostar a la socialización del conocimiento, a crear nuevos espacios y nuevas formas de dar clases, visibilizando los temas planteados, otros posibles y promoviendo el pensamiento crítico y al participación.

No solo es necesario apoyan la socialización del conocimiento entre los estudiantes sino plantear al aula como un lugar donde, por excelencia, deben producirse nuevos saberes.

Construir nuevos espacios, socializar conocimientos, expresar nuestras ideas, tener pensamiento critico, movilizarnos, tiene que empezar a ser parte de nuestra cotidianeidad, y sobre todo, en cada una de las aulas donde todos los días se construye subjetividad.

El docente tiene la responsabilidad de organizar situaciones de enseñanza que promuevan lso aprendizajes de los alumnos. Debe ocupar un lugar importante como orientador, guía o mediador en ese proceso de construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, adquiere relevancia los progresivos poyos provisionales que pueda brindar a los alumnos, siempre y cuando estos sean temporarios y desaparezcan gradualmente permitiendo que el niño asuma el control de su propia actividad.

Los enfoques teóricos centrados tanto en los procesos de interacción social como en los procesos de construcción compartida de significados tienen su antecedente en la teoría Socio-histórica de Vigotsky, según la cual al enseñanza tiene lugar dentro de la denominada zona de desarrollo próximo. Este espacio revela la naturaleza social del desarrollo y del aprendizaje. El modo de actuar del docente dentro de la ZDP es a través del diseño de “ayudas”. Si bien Vigotsky especifico como implementarlas en el marco del proceso de aprendizaje escolar.

Según Onrubia (1995) la ayuda debe conjugar dos grandes características: 1) tener en cuenta los esquemas de conocimiento de los alumnos con relación al contenido de aprendizaje que se trate y 2) al mismo tiempo debe provocar desafíos y retos.

La interacción en la ZDP descansa en la asimetría existente entre los sujetos que allí intervienen. Las asimetrías pueden indicar lo que para los participantes son diferencias de conocimiento, de status o de recursos. El discurso escolar se ha estudiado como un caso de interacción institucional donde la asimetría del conocimiento esta en el centro de la comunicación y genera una estructura de dominación discursiva entre el maestro y los alumnos.

La necesidad de profundizar sobre las consecuencias directas que los modos de interacción docente-alumnos tienen en los procesos de aprendizaje de estos últimos nos conduce necesariamente a plantearnos la importancia del trabajo reflexivo de los docentes sobre su práctica con el propósito de concientizar los modos y tipos de ayuda que ofrecen a sus alumnos en clase.

El enfoque metodológico que adoptamos es el cualitativo. Se realizaron entrevistas y observaciones de clases. Las interacciones docentes-alumnos durante las clases de lengua en el aula del primer año de la EGB.

El plan de trabajo de la investigación consta de dos etapas. En la primera realizamos entrevistas semiestructuradas a un grupo de 20 docentes con el propósito de indagar las conceptualizaciones de la ayuda como modalidad de interacción en los procesos de enseñanza en la clase en general y en la de lengua en particular.

A través de los datos que los propios docentes fueron aportando en sus entrevistas podemos citar algunas formas de ayuda que los mismos docentes dicen implementar.

En

...

Descargar como  txt (16.5 Kb)   pdf (60.2 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club