Temas para el final de Política.
Enviado por Eric • 6 de Abril de 2018 • 20.063 Palabras (81 Páginas) • 343 Visitas
...
Así el sistema educativo fue avanzando a medida que los ferrocarriles fueron avanzando por el desierto. Aparece la 1er escuela de formación docente, la escuela nacional del Paraná y los primeros docentes que son de EEUU y Europa. Sistema claramente elitista, se realizan escuelas primarias, pero pocas secundarias y universidades en algunas capitales provinciales (UBA, UNLP, U.N. Córdoba)
En 1884, con la presidencia de Roca se aprobó la ley nacional 1420 que estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual a cargo del estado. Los padres estaban obligados a dar educación a sus hijos, por ende la población escolar se duplicó alcanzando al 70% de los niños entre 6 y 13 años.
Las diferencias económicas entre las provincias, hace que muchas de ellas comulguen con que la nación intervenga en los sistemas educativos provinciales Aparece entonces La ley de Laínez que autoriza al gobierno central a intervenir en las jurisdicciones provinciales. Esta Ley nace porque unos vieron la necesidad y otros la oportunidad. Lo que nace como federal se fue centralizando.
2da etapa 1920-1940: Etapa de lenta democratización
Aparecen críticas al sistema educativo porque está centralizado, no es federal no reproduce los rasgos regionales. En el mundo termina la primera guerra mundial, se produce la revolución rusa en 1917 y en nuestro país en 1918 se produce la reforma universitaria (gobierno tripartito, autonomía, concursos y periodicidad de las cátedras).La elite dominante liberal pierde entidad como partido a nivel nacional, al ganar las elecciones Yrigoyen con la UCR. La democratización universitaria se paralizó desde el golpe del 30 hasta la década del 80 cuando retorna la democracia. También aparecen los grupos gremiales docentes, grupos y partidos de izquierda y los grupos feministas.
En esta etapa, se produce una significativa expansión del nivel primario, también hubo algún desarrollo del nivel segundario.
3er etapa 1940 a la actualidad: Etapa de Búsqueda de reformas
En esta etapa se realizan las leyes marco y macro del sistema educativo argentino, se regulan todos los niveles. Tienes derechos, garantías, principios educativos y consejos para la implementación.
Esta etapa puede subdividirse en 3 subetapas:
1) 1940-1993 -formulación de críticas sobre el sistema. Cada nivel tenía su ley (inicial, primaria, secundaria), falta articulación entre los niveles
Se realiza el congresos pedagógico nacional de 1984: Con el impulso de la recuperación democrática y la apertura de debates sociales, políticos y educativos durante el gobierno de Alfonsín. Recuperando la idea de participación de los involucrados en la educación y de la sociedad en general, se organizaron asambleas locales, se elaboraron las conclusiones y se llevaron a la asamblea final en Embalse, provincia de Córdoba. Debido a la diversidad de actores y posiciones político educativas (desde la iglesia y el sistema de Educación Católica, pasando por gremios docentes, intelectuales, padres, etc.), se sucedieron intensos debates y los dictámenes reflejan tanto los ámbitos de consenso como los de disenso.
Hubo consenso en las siguientes cuestiones:
- La necesidad de un cambio, una mejora en el Sistema Educativo Argentino.
- Promover el perfeccionamiento y la jerarquización de la profesión docente.
- La importancia de conservar la unidad educativa sin desatender a las diversidades regionales y a la autonomía educativa de las jurisdicciones, lo que se definió como descentralización y federalismo educativo.
- Actualizar contenidos y acercar la educación al ámbito del trabajo.
- Enfatizar la atención educativa de las personas con necesidades especiales y promover su integración.
- Apuntar a una educación permanente y a la igualdad de oportunidades educativas.
2) 1993-2006 Ley federal de Educación. Se regula todo el sistema público y privado. Gobierno neoliberal, menor participación del estado (3% del PBI para educación).Se consideró que la educación técnica tenía que parecerse más a la educación “normal”, universalista, menos específica, por el cambio tecnológico productivo e industrial.
El debate legislativo del proyecto de Ley de Educación se iba haciendo eco también de los debates sociales y educativos del momento. Se dieron marchas y movilizaciones de la comunidad educativa. Las aguas se dividían entre sectores que avalaban la Ley Federal como instrumento válido para asegurar la actualización, desburocratización, coherencia y a su vez la descentralización del sistema educativo y, por otro lado, otros sectores que la ligaban al avance neoconservador y de economía neoliberal que impulsó en los noventa las prescripciones de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario (F.M.I) y los procesos de reforma del estado en los países latinoamericanos.
En tal sentido, a inicios de los ’90, numerosos documentos internacionales, tanto de organismos de crédito como: el Banco Mundial (BM) Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc., como de fomento a la cultura y la educación (Unesco, etc.) recogían propuestas y conclusiones de conferencias mundiales sobre el sector educación dentro de la gestión del Estado. Muchos de sus postulados tuvieron impacto en la agenda político-educativa de países como los latinoamericanos y, por ende, la Argentina.
Por ejemplo, dichos organismos internacionales postulaban la necesidad de que el Estado no sea el único responsable de la Educación sino que también otros actores sociales asuman responsabilidades y autonomía en materia educativa y contribuyan a hacer “más eficaz y competitivo” el sistema educativo. En tal sentido, eran habituales las alusiones a la búsqueda simultánea de la calidad y de la equidad del sistema educativo.
3) 2006 a la actualidad Ley Nacional de educación, ley de financiamiento educativo y ley de educación técnica. Gobierno asimilable a un estado de bienestar, Mayor participación del estado. (se llega 6% PBI para educación )
Lo que sigue es una nota publicada en La Nación del ex ministro de Educación Daniel Filmus, me pareció que nos puede servir para contextualizar pero no lo tomen al pie de la letra….En el contexto de la necesidad de emerger de
...