Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Teorización acerca de posibles soluciones

Enviado por   •  28 de Abril de 2018  •  1.802 Palabras (8 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 8

...

Principalmente se debe entender la paz, como una construcción de relaciones sociales soportadas en la solidaridad, cooperación, reciprocidad, tolerancia, respeto, equidad en la distribución de los recursos para así obtener satisfacción de las necesidades básicas del ser humano, esta paz no debe reducirse solo a términos de cese de actividades de grupos al margen de la ley, claro que es fundamental en la construcción de una paz duradera, pero lo más importante está en el aporte que cada individuo ofrezca en la construcción de la paz.

A partir de ello es importante esclarecer algunos conceptos que son base en la construcción de una cultura de paz a nivel local y global.

Violencia

Según Hernández, E. (2002), se puede entender como la fuerza y la acción destinada a hacer daño o causar perjuicio a las personas o las propiedades, y del otro, como aquella que impide a los seres humanos la satisfacción de sus necesidades esenciales. Esta violencia pude ser física, psicología, sexual; caracterizada por manifestaciones del ser humano en la necesidad obtener algún tipo de poder, esta necesidad es expresada el uso de los diferentes tipos de violencia.

Ahora bien, en busca de una cultura de paz es importante recurrir a la no violencia entendida como “método de lucha en el que diferentes expresiones comparten, como mínimo denominador, rehusarse a recurrir a la violencia, independientemente de si la acción se soporta en principios éticos o en consideraciones pragmáticas”. (Hernández, E. 2002).

Democracia

Entendida como acto pacificador, es esa democracia que busca la paz, para entender la democracia desde un contexto aplicado en la búsqueda de la paz es necesario expresarla a través de un ejemplo de ello; como lo indica Battaglino, J. (2015) por primera vez en su historia, todos los países sudamericanos han logrado mantener la estabilidad democrática por un periodo prolongado. Esta novedad histórica ha contribuido a mejorar la calidad de la paz sudamericana de tres formas distintas:

1) Los gobiernos democráticos, primero en el Cono Sur y luego en la región andina, han avanzado de forma bilateral en la resolución de sus conflictos limítrofes.

2) En otros casos, han recurrido a la mediación de instituciones como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo de Río o la Corte Internacional de Justicia para la solución de disputas pendientes.

3) Por otra parte, las democracias han favorecido la creación de instituciones regionales como la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) y su Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), que han jugado un papel clave en la administración y des escalamiento de las crisis recientes en la región andina.

Estas tres formas de democracia en América Latina, son una muestra de cómo la democracia ayuda en la construcción de una cultura de paz, contribuyendo en la resolución pacífica de conflictos, cambiando la historia; en este punto se puede traer a consideración el caso Colombiano, en donde actualmente se encuentra el gobierno colombiano y los grupos al margen de la ley como las FAR, estos diálogos son entre estas dos partes, pero para que se pueda estipular un verdadero acuerdo debe haber una democracia por parte del cuerpo colombiano en donde este tenga la opción de elegir el futuro de Colombia, es decir si seguir en la violencia o cambiar la historia, no firmando la paz en un documento, sino haciendo una paz de verdad fundamentada en principio y valores.

Referencias Bibliográficas

FABIO VELÁSQUEZ C., ESPERANZA GONZÁLEZ R. Bogotá, Junio 2003, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona.

Santini, O. (Agosto de 2013). Violencia de género y violencia socio-familiar: propuestas para la construcción de Vínculos Saludables.

Montes, F. E. y Calderón, C. A. (2003). Indicadores de evaluación de la estrategia de municipios saludables por la paz en Colombia. Revista de Salud Pública, 5(2), 180-197

Cerdas, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Educare, Vol. 19 (2), pp. 135-154. Recuperado el 28 de marzo de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017009

Battaglino, J. (2015). Democracia, reconfiguración de amenazas y la paz sudamericana. Iconos, revista de Ciencias Sociales. Vol 51, pp. 171-186. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito. Ecuador. Recuperado el 4 de abril de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50933235010

Hernández, E. (2002). La paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de paz que construyen las bases desde lo local. Reflexión política, Vol. 4 (8), pp. 107-116. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 28 de marzo de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000807

Hernández, E. (sf). Expresiones de cultura de paz en Colombia. Historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia. Recuperado el 14 de marzo de 2016, de: http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/paz_partera_de_la_historia/11.pdf

...

Descargar como  txt (12.4 Kb)   pdf (57.4 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club