Trabajo de Seminario de introducción a la psicopedagogía.
Enviado por Antonio • 28 de Abril de 2018 • 9.393 Palabras (38 Páginas) • 642 Visitas
...
Marina Müller (1993) sostiene que la Psicopedagogía se nutre de otros campos, debiéndose recurrir a muy diversas disciplinas, como “contribuciones epistemológicas” en tanto “su objeto-sujeto es tan complejo y de tan múltiples facetas” de abordar.
Norma Filidoro (2002), considera que los psicopedagogos son los que “deben producir conocimiento”, ya que hay escasas producciones relacionadas con la práctica y que conceptualicen acerca de la intervención durante un tratamiento psicopedagógico. Dicha producción de conocimiento, debería contar indefectiblemente con los aportes y producciones de otros campos de conocimiento.
En cuanto al objeto de estudio, diversos autores lo definen de la siguiente manera:
Elisa Azar de Mondati sostiene que “…la especificidad de la disciplina psicopedagógica está dada por su objeto de conocimiento, núcleo central, fundamental y diferenciador: el Sujeto en Situación de Aprendizaje…”
Azar de Mondati junto a Adriana Meossi de Juárez Cáceres (1998) plantean que “Los orígenes de la Psicopedagogía –inicio de la década del ´60- se encuentran en la aplicación de los conocimiento psicológicos en el ámbito de la educación, en especial como respuesta a los problemas de aprendizaje…” y que “El objeto de estudio de la Psicopedagogía, es el sujeto en situación de Aprendizaje o sujeto de Aprendizaje”.
María del C. Maldonado (1980) sostiene que “La Psicopedagogía nació como un quehacer empírico, por la necesidad de atender a niños con dificultades de aprendizaje cuyas causas eran estudiadas por la Medicina y la Psicología…” y que luego la misma “…se fue perfilando como un conocimiento independiente, poseedor de un objeto de estudio propio: el proceso de aprendizaje y de recursos diagnósticos, terapéuticos, preventivos y orientadores propios”.
Alicia Fernández (1997) considera que “Existe una práctica y una disciplina llamada Psicopedagogía, en respuesta a una demanda cada vez más acuciante en relación al fracaso escolar y la problemática del aprendizaje (…)”, que la Psicopedagogía “…se originó primero como una práctica…”, para resolver “…situaciones individuales de niños y adolescentes que fracasaban en aprender”, los cuales a pesar de ser inteligentes y sanos orgánicamente, “…sin embargo no aprendían”. En este punto de partida, en sus inicios se acercó más a la Neurología, utilizándose términos como “diagnóstico”, “tratamiento”, “paciente”, entre otros.
Esta autora, además considera que “…lo más grave fue intentar corregir o reeducar aquello que venía supuestamente diagnosticado por la Medicina y marcado expulsivamente como problema de aprendizaje por el sistema escolar (…)”, ya que “El fracaso escolar no puede ser confundido con el problema de aprendizaje (…)”.
Susana Passano (2003) expresa que esta disciplina surge “…alrededor de los años 50…”, en el marco del ámbito del sistema educativo, donde algunos comienzan a interrogarse “…acerca de por qué algunos alumnos no aprenden en la escuela…”, pensando en la posibilidad de “recuperarlos”. También manifiesta que “…nació como un quehacer empírico a partir de la necesidad de atender a niños con problemas de aprendizaje escolar…”.
Sandra Bertoldi, Soledad Versellino y Verónica Cuevas (2001), se interrogan respecto del surgimiento de los niños con problemas de aprendizaje, cuando en sus inicios sólo eran de carácter escolar. En respuesta, expresan que “…tiene que ver con el origen y desarrollo de la escuela como institución social y con la visualización del fracaso escolar…”, ya que la escuela al desarrollarse como institución, establece y legitima un orden determinado, ciertos saberes y contenidos que deben ser aprendidos, por lo cual quienes no se encuadran en el mismo, quienes no llegan a aprender esos “saberes”, quedan fuera y comienza a hacerse visible el “fracaso”.
En Argentina, con la instauración de la escolaridad obligatoria (fines de S. XIX) surge “…un nuevo fenómeno social, el de que los niños no aprenden”. Un cambio radical en la sociedad, llevaron a que se instalaran dos dispositivos institucionales para la producción de la identidad infantil: la escuela y la familia. Ante la visualización de grietas y el fracaso de estas instituciones, surgen nuevos dispositivos y disciplinas para ofrecer respuestas a las nuevas identidades infantiles que surgen y al fracaso escolar.
En el marco de la consideración de las personas, como “sujetos de derecho”, se hace necesario crear otros espacios para el desarrollo integral de las mismas. Por lo tanto “…desencadenan nuevas necesidades sociales y nuevas prácticas profesionales tendientes a dar respuestas”.
Por lo hasta aquí planteado, el “problema del niño que no aprende” y como “fenómeno social” requería de un análisis histórico, el cual demandaba a su vez en un “saber específico” que posibilitara explicaciones al respecto.
En un primer período en el abordaje de los niños con problemas de aprendizaje, surge la necesidad social de una intervención sobre los mismos, desde “una disciplina aún no constituida”.
Diferentes nominaciones, clasificaciones y jerarquizaciones que recibían los sujetos, según los diagnósticos y tratamientos, fueron conformando una práctica sostenida desde un saber científico por otras disciplinas (Psiquiatría, Pedagogía, Psicología), para ser considerada como legítima.
En este marco, al establecerse categorías, aquellos sujetos situados como “anormales”, quedaban fuera de la escolaridad común, siendo discursos parciales producidos por un determinado saber científico o disciplinar.
No obstante, a partir de los aportes de los saberes antes mencionados, pudieron establecerse otras relaciones conceptuales implicadas con las problemáticas del sujeto escolar. Es así como se constituye un nuevo objeto de conocimiento, “el sujeto con dificultades en el aprendizaje”, permitiendo formular nuevas proposiciones.
De esta manera, se fueron esbozando los primeros intentos de conformar una “comunidad científica”, para abordar la problemática antes mencionada, intentando así la Psicopedagogía conformarse en un campo disciplinar, formulando las “nuevas proposiciones”.
Un segundo período, en Argentina, surge partir de la creación de un Instituto Superior destinado a la formación específica de un profesional en Psicopedagogía. (Instituto “ Dr. D. Cabred”) y que pudiera dar respuesta a la problemática social planteada.
Una
...