UNA MIRADA EPISTEMOLOGÍA A LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA.
Enviado por Mikki • 11 de Mayo de 2018 • 3.238 Palabras (13 Páginas) • 438 Visitas
...
Los que se oponían a las ideas de Redi porque apoyaban la idea de la generación espontánea, refutaron que no se había permitido que el aire entrara a los potes sellados. Ellos decían que la falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y usó cubiertas. Estas cubiertas permitían que entrara el aire, pero dejaban fuera las moscas. No aparecieron gusanos en los potes cubiertos de esta manera los experimentos de Redi confirmaron la hipótesis de la biogénesis. La biogénesis es la hipótesis que propone que los seres vivientes provienen de otros seres vivientes. Los experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la hipótesis de la generación espontanea
Los proponentes de la generación espontánea aceptaron la hipótesis de que las moscas provienen de moscas. Sin embargo, la reavivaron, de modo que aunque se aceptó la continuidad de la vida en cuanto a sus formas superiores, no todos estaban dispuestos a admitir que los microrganismos también provinieran de otro, en este caso estos se originarían por generación espontánea.
Esta situación confirma que las teorías aceptadas son resistentes al cambio. Todavía sostenían a pesar de la evidencia que los microorganismos y organismos muy pequeños que solo se ven a través de un microscopio, se producían por generación espontánea. Igualmente se evidencia la importancia de diferentes instrumentos para dar validez o refutar una determinada teoría, en este caso y en este momento de la historia otra hubiera sido la situación si se contara con un elemento que validara los datos observados por Radi.
Por lo tanto y teniendo en cuenta lo anterior otros científicos se unieron con la idea de confirmar o rechazar dicha teoría, aportando a esta nuevos ideas, datos y evidencias que permitirían rechazarla definitivamente, así mismo es oportuno indicar que en este punto de la historia la generación espontánea contaba aun con defensores y con opositores los cuales sentaban su posición teniendo en cuenta aspectos como las influencias contextuales, su misma formación intelectual y sus propias observaciones.
Entre los proponentes de la hipótesis de la generación espontánea, estaba John Needham (1713-1781), científico inglés el cual llevó a cabo numerosos experimentos en los que preparaba unos caldos de carne y vegetales. Entonces, los dejaba estar en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados. De hecho, creía que, al hervir los caldos, mataría todos los microorganismos que había en ellos. Pasados unos días, observó que los caldos contenían microorganismos. Llegando a la conclusión de que los microorganismos tenían que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de Needham apoyaron la hipótesis de la generación espontánea de los microorganismos. Él no se dio cuenta de que los microorganismos pudieron entrar porque los frascos no estaban bien cerrados. Confirmando con esto la importancia de verificar los datos y observaciones dentro de un proceso experimental.
Lazzaro Spallanzani (1729-1799) era un científico italiano que repitió los experimentos de Needham. pero tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y al llenar los frascos. Usó corchos para tapar la mitad de los frascos. Selló herméticamente la otra mitad de los frascos. observando que los seres vivientes aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho. Presentó este experimento como evidencia de que no hay generación espontánea. Pero los proponentes de la generación espontánea señalaron que se había excluido el aire de los frascos sellados. Sostenían que el aire era esencial para que hubiera generación espontánea. Los biogenesistas, sin embargo, creían que el aire era la fuente de la contaminación y había que excluirlo.
Ahora bien es importante destacar que a medida que se refutaba la generación espontánea sus defensores proponían nuevas ideas para que esta continuara vigente, confirmando con esto la resistencia que se presenta cuando que intenta cambiar una teoría por otra.
En el año de 1864 Louis Pasteur (1822-1895), un científico francés, puso fin a la controversia causada por esta teoría. Él demostró que hay microorganismos en las partículas de polvo. Decidió probar la hipótesis de la generación espontánea, sin embargo es importante señalar que Pasteur no estaba en contra de dicha teoría por el contrario sus experimentos, observaciones y mediciones pretendían abogar por ella. .
"Aquí no se trata de religión, filosofía, ateismo, materialismo o espiritualismo, puede inclusive añadir que no me importan a mí como científico. Es una cuestión de hechos; cuando yo inicié estaba listo a ser convencido por los experimentos de que la generación espontánea existía, tanto como ahora estoy convencido de que sus defensores están con los ojos vendados". Louis Pasteur
Empezó colocando caldo en varios frascos. Después, calentó los cuellos de algunos de los frascos y les dio la forma del cuello de un cisne, el resto de los frascos tenían los cuellos derechos. Entonces, Pasteur hirvió el caldo de todos los frascos, permitiendo que saliera vapor de los cuellos de los frascos.
Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después. Los microorganismos crecieron solamente en los frascos con el cuello derecho.
La forma de cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el aire. Pero las partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los cuellos. Al no generarse microorganismos en estos frascos, Pasteur llegó a la conclusión de que la generación de microorganismos dependía directamente de la contaminación por los microoganismos de las partículas de polvo que hay en el aire. El trabajo de Pasteur confirmó la hipótesis de la biogénesis.
Sin embargo no fue fácil para Pasteur convencer a los científicos que aun defiendan la esta teoría, se ve en este punto un momento de resistencia entre ideas rivales: organismos que se generan espontáneamente y organismos que provienen de otro.
Un debate en medio de experimentación, refutación y contexto social.
En este punto de la teoría es importante resaltar que además de intentar poner fin al hecho de la validez o no de la misma, Pasteur abrió la puesta hacia un nuevo campo de estudio e investigación el de las bacterias y las enfermedades contagiosas, lógica consecuencia de sus investigaciones sobre las fermentaciones. El descubrimiento que había hecho de la diferenciación específica de gérmenes lo conducía necesariamente a la idea de que un ser viviente, por pequeño que sea, sólo puede nacer de otro ser viviente y, por lo tanto, que
...