Informe de larvas de cangrejo
Enviado por Anamaria Rodriguez Roque • 12 de Octubre de 2017 • Documentos de Investigación • 2.276 Palabras (10 Páginas) • 580 Visitas
Efecto de la temperatura y salinidad en los primeros estadios larvales de Platyxanthus orbigny en condiciones de laboratorio
Rodríguez Roque Anamaría, Trujillo Acosta Alejandro
Introducción
A nivel mundial, la acuicultura ha aumentado su impacto social y económico a través de la producción de alimentos, la contribución a los medios de subsistencia y la generación de ingresos (FAO, 2011). La acuicultura suministró al mundo unos 148 millones de toneladas de recursos hidrobiológicos para el 2010 (con un valor total de 217 500 millones de USD). De ellos, aproximadamente 128 millones de toneladas se destinaron al consumo humano y, según datos preliminares para 2011, la producción se incrementó hasta alcanzar los 154 millones de toneladas (FAO, 2012).
El Perú posee una gran riqueza de recursos hidrobiológicos conformados por peces, moluscos y crustáceos, los cuales sustentan diferentes pesquerías a lo largo del litoral peruano. Entre ellos los decápodos constituyen un grupo de mucha importancia en el mercado nacional e internacional (Rabanal, 1997)
Según Tresierra y Culquichicón (1991), los invertebrados alcanzaron el 3.3% del desembarque en el Departamento de La libertad y entre estos mariscos figura Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo".
Esta especie es de alto contenido proteico y muy utilizada en la alimentación humana, que en los últimos años ha sido sometida a una explotación comercial indiscriminada, ocasionando una disminución significativa de la población de esta especie, es un crustáceo de la sección Brachyura, que se distribuye geográficamente desde el Ecuador a Chile (Abarca, 1967)
La pesquería artesanal marisquera en el Perú en sus diversas modalidades, se sostiene en la extracción de muchas especies de importancia comercial entre las que se encuentra Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo", sobre las cuales se ejerce una fuerte presión de pesca por parte de los pescadores artesanales incrementando la demanda no abastecida y una disminución significativa de los precios en playa, convirtiendo a esta actividad en poco rentable y por tanto, trayendo abajo los niveles de ingreso per cápita de los pescadores marisqueros y empobreciendo al sector (IMARPE, 2003).
En estos últimos años se ha realizado progresos espectaculares, en el cultivo de crustáceos. Ello se debe al interés que estas especies despiertan por las altas cotizaciones que alcanzan en los mercados de todo el mundo, y por la posibilidad que representan, para países en vías de desarrollo, de adquirir divisas a través de su exportación. Su realización, sin embargo, ha tropezado con notables dificultades de orden técnico en cuanto a los cultivos intensivos, debido a los complicados ciclos biológicos de estos organismos. La mayoría de los crustáceos decápodos presentan un desarrollo larval con formas meroplanctónicas y sus estadios postlarvales son bentónicos o demersales, comportamiento similar en los juveniles y adultos. La metamorfosis que acontece durante su desarrollo, ocasionando
solo cambios morfológicos sino también de hábitos, comportamientos y fisiológicos. (FAO, 2006). Por ello nos ha llevado a plantear el desarrollo del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el efecto de de la temperatura y salinidad en los primeros estadios larvales de Platyxanthus orbigny en condiciones de laboratorio?
El objetivo de este trabajo es determinar el efecto de la temperatura y salinidad en los primeros estadios larvales de Platyxanthus orbigny en condiciones de laboratorio.
Materiales y Métodos
El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Acuicultura continental de la escuela de Biología en Acuicultura. Los organismos fueron extraídos de la playa el dorado por pescadores y supervisión de los estudiantes: Rodríguez Roque A. y Trujillo Acosta A.
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Se obtuvieron hembras ovígeras de Platyxanthus orbigny “cangrejo violáceo” en un numero de 5 hembras, estas presentaron una masa ovígera de color morado oscuro; fueron colocadas en baldes de 4 L de capacidad llenado de arena y agua de mar, las cuales fueron transportadas al laboratorio para su posterior selección para los tratamientos. A excepción de una hembra que no presento características similares; la cual fue descartada.
Incubación de huevos
Las hembras cuyos huevos presentaron características notorias de avanzado estado de desarrollo embrionario: presencia de embriones con ojos, abdomen claramente visible, presencia de apéndices desarrollados, escaso porcentaje de vitelo. Estas fueron colocadas en bandejas de plástico de 15 litros de capacidad, en una proporción de 1 con fondo de arena.
Durante el tiempo que demoraron en desovar no aceptaron alimento; a la hembra ovígera se le suministro 9 horas de luz y 15 de oscuridad como indica Gutiérrez, (1995) y las larvas fueron sometidas a luz las 24 horas el primer día y posteriormente a 2 horas de luz; tres veces al día (7:00, 13:00 y 19:00) y 18 horas de oscuridad.
Etapa experimental
Al obtener las larvas se utilizó cuatro bandejas de plástico con un volumen útil de 15 L; las larvas fueron colocadas con una densidad de 50 larvas/L; para las descripciones y determinar la supervivencia; con aireación lenta pero continua. Se empleó el diseño de estímulo creciente, trabajándose con un grupo control y tres grupos experimentales:
TC: 15°c y 35 %o
T1: 17°c y 34 %o
T2: 19°c y 33 %o
T3: 21°c y 32 %o
Alimento
Se utilizó alimento vivo (nauplios de Artemia). Para lo cual se utilizó una botella de plástico con una capacidad de 3L, esta fue llenada con 2 L de agua de mar con su respectiva aireación a temperatura de ambiente. Se colocó 1 g de cistos de artemia por cada eclosión. La frecuencia de alimentación fue ad libitum, utilizándose papel de filtro para su selección.
Para la aireación del sistema se utilizó mangueras de venoclisis (6 m.), llaves reguladoras de oxigeno (4 unidades) y piedras difusoras medianas (8 unidades).
Para los periodos de luz y oscuridad se utilizó un fluorescente de forma recta, colocado horizontalmente por encima de las bandejas de plástico.
Se tuvo un tacho de 80 litros de capacidad para el almacenamiento de agua de mar tratada; para los recambios diarios y pérdidas por sifoneo; otro balde de 20 L para almacenar arena de mar.
La arena que fue utilizada como sustrato de las hembras ovígeras fue tamizada hasta 4 veces para separar las impurezas u otros objetos presentes.
...