Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Subjetividad

Enviado por   •  27 de Julio de 2023  •  Exámen  •  2.185 Palabras (9 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 9

Final de subjetividad

1) No se consideraba.

el hombre por medio de intervenciones, modestas, mínimas y anónimas influían en la naturaleza, pero este se daba cuenta cuando se acumulaban varias evidencias.

En la antigua roma, a los niños recién nacidos se les posaba en el suelo. Correspondía al padre elevarlo dando a entender que si lo iba a criar, en caso contrario era asesinado o abandonado. Los lazos sanguíneos no eran de gran relevancia, los romanos le ponían mas importancia a su voluntad de ser padres sin tener que ocuparse de procrearlo, ellos elegían cuando tener a su heredero. La sexualidad estaba separada de la procreación.

En el siglo II y III se comenzó a reconocer a los hijos en las lapidas funerarias junto a la pareja. El matrimonio paso a ser una unión sagrada que perduraba hasta después de la vida. Tomaron gran importancia los lazos sanguíneos, reprimiendo la voluntad de procreación, dejándolo en las manos de la naturaleza, una naturaleza creada por Dios. Ahora la sexualidad estaba de la mano con la fecundidad.

en el siglo VI y durante varios años prevalecen las alianzas entre los castillos por medio del matrimonio, siendo los hijos un producto indispensable para esto. los varones garantizaban la continuidad del apellido, mientras que las mujeres eran usadas como moneda de intercambio para realizar las alianzas y que cada castillo se vuelva mas poderoso.

En este tiempo se optaba por una familia numerosa para garantizar la seguridad y la mano de obra en las cabañas. Tenían muchos hijos para utilizarlos de reserva en caso de que alguno sufra algún incidente o muriera, tanto en los castillos como en las cabañas.

debido a la gran importancia que el ponían a los lazos sanguíneos, ya no se recurría a la adopción. Criminalizaban a aquellos que abandonaban o asesinaban a los niños. A pesar de eso los padres se excusaban diciendo que había sido un descuido la muerte de sus niños.

Era la iglesia que obligaba a los padres a que bautizaran al recién nacido, se realizaba de forma colectiva y no se veía como una celebración.

Desde el momento, en el que el adquiere un valor se convierte en una forma interesante y agradable para los romanos y los griegos, quienes se sentían extasiados por estos. Influyo fuertemente en el ámbito del arte y de la decoración.

La infancia perderá a lo largo de la alta Edad Media y durante varios siglos, la peculiaridad que había adquirido en Roma en la época imperial. Se dispersará, mientras que el matrimonio se vera reforzado.

Veían al niño como un hombre pequeño capas de realizar cualquier actividad como un adulto. Amnos compartían los mismos lugares y vestimentas, no se diferenciaban. Lo mas difícil era distinguir entre la niñez, la adolescencia y la juventud.

Fue después del siglo XII que en el esfuerzo de evangelizar las zonas rurales el bautismo paso a ser una función importante para el sacerdote. Dejo de ser colectivo y paso a ser individual.

Ya no eran solo los eclesiásticos que se indignaban por los infanticidios, el pueblo había seguido sus huellas por lo que la sociedad también se indignaba.

2) Se comienza a considerar.

A partir del siglo V al XVIII surgió un impulso por la escolarización de la educación. Por lo que se comenzó a diferenciar la infancia por la vestimenta. Los niños de las clases acomodadas vestían trajes de adultos hechos a medidas, mientras que en las clases bajas, los niños seguían vistiendo los mismos andrajos que los adultos.

Desde el siglo XVI precisamente los niños de las clases acomodadas van a tener un modo propio de vestir. Llevaran una túnica abotonada por el frente, como un vestido. Después, a finales del siglo XVII un vestido que llega a ser idéntico al de las mujeres. En cambio a las niñas se las seguía engalanando como a las señoras. Esto se uso se conservara en la burguesía francesa hasta la guerra de 1914-1918. Existía un sentimiento de ternura y debilidad a lo que lo asimilaban a lo femenino, haciendo que los niños varones se vistan parecido a las niñas. En el siglo XVII ya existían niños malcriados.

En las clases populares la vestimenta no cambio, seguían vistiendo a los niños con los andrajos de los adultos, también mimaban a estos como se jugueteaba con un animal. Este sentimiento podía llegar a hacer muy dolorosa la muerte infantil o hacer que sea totalmente indiferente.

Este primer sentimiento, Aries lo llama "mignotage", donde se reconoce al niño como un ser heterónomo, aquí también surge el amor maternal que se da mediante los "mimos".

Las clases superiores también mimaban a los niños, pero también a las madres, las abuelas e incluso a los padres pero cada vez menos a partir del siglo XVII (Francia). Se debe al nacimiento del nuevo sentimiento, en el siglo XX, bifonde. De un lado solicitud y ternura, una especie de mimar, y del otro, la solicitud pero con severidad en la educación.

También el siglo XIX prevaleció la severidad, mayormente en Inglaterra, donde tuvo un complicado lugar la pedagogía de la moral y del amor. A los niños se los castigaba y golpeaba si no obedecían las ordenes, por ejemplo no orinarse en la cama. En cambio, las clases populares todavía no se habían enterado de esa prohibición, de igual manera ellos castigaban a sus hijos con exceso de carroñas y palizas.

En este proceso de infantización, la escuela juega un papel central ya que es un nuevo discurso que otorga nuevos saberes y normas, con el fin de crear la sociedad deseada.

Fue también en el siglo XIX, en 1884, con la ley 1420, se estableció la educación gratuita, obligatoria y laica. La cual obligaba a los padres hacer concurrir a los niños a la institución.

Ese mismo siglo (XIX), mediante estudios de la infancia realizados, se dieron cuenta que los castigos corporales eran inútiles. Jean Jacques Rousseau prefería seguir la naturaleza infantil para usarla de una buena manera. Durante mucho tiempo este pensamiento no influyo en la sociedad, por lo que seguían golpeando a los niños, pero a principios del siglo XX fue que triunfo esta pedagogía.

es en el siglo XVII que los adultos especializados ejercen un creciente control en el ambiente de los niños. Aquí nace la pedagogía, con el fin de lograr transmitir su discurso para educar, disciplinar instruir y desarrollar el cuerpo infantil. Tanto esta disciplina como la psicología educacional se encargan de estudiar al niño en su condición de alumno.

La condición de alumno se refiere a una forma de subjetividad concretada del niño en la escuela, es un efecto de las practicas normalizadoras de la pedagogía, otorgándole autonomía. La escuela moderna es un dispositivo de andamiaje para construir el conocimiento por la participación en el trabajo escolar, mediante el intercambio del discurso. Desarrolla la condición de alumno que es independiente de la condición de niño, que la toma de las características del discurso sin naturalizarlo como naturaleza infantil.

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)   pdf (92.4 Kb)   docx (113.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club