ANEXO OPERATIVO ESPACIO DE TRABAJO
Enviado por Kate • 30 de Enero de 2018 • 9.064 Palabras (37 Páginas) • 397 Visitas
...
Nota: Los soportes y el proceso de inducción que establece cada hospital para su talento humano debe existir en físico y magnético en el hospital, éstos deben estar ubicados en lugar de fácil acceso para todos los perfiles que desarrollan acciones de la línea de Política para la salud de los trabajadores en la localidad.
El material de inducción, debe ser entregado de forma obligatoria para todo el
personal nuevo que tenga acciones de la política para la salud de los trabajadores en la localidad.
Cada profesional o técnico debe presentar el soporte de su participación en el proceso de inducción/reinducción. (Se entiende por inducción la información que recibe una persona nueva que ingresa a trabajar, que le permita comprender el funcionamiento del Hospital, del Plan de Intervenciones Colectivas y el Espacio de Trabajo).
Este contexto le permitirá comprender mejor el trabajo que se espera que realice, la estructura de dirección, las funciones y actividades para las que fue contratado, asimilar los lineamientos y los instrumentos antes de comenzar a operar. Reinducción, dirigida a las personas que ya vienen vinculadas al hospital y el Programa trabajo decente y saludable, relacionada en este caso, a la revisión y asimilación de los ajustes de estos lineamientos para este período)
Medios de verificación de la fase de alistamiento:
Acta y planilla de firmas en la que se registra la capacitación realizada por los especialistas en salud ocupacional al equipo de técnico en salud ocupacional sobre el adecuado registro de los instrumentos operativos y guías metodológicas para las asesorías de entornos de trabajo saludable en UTI.
-
Criterios para la priorización de la población a intervenir en el Espacio Trabajo:
Asesorías para entornos de trabajo saludables:
Unidades de trabajo informal o viviendas con uso compartido Tipo II con condiciones de alto impacto para la salud como curtiembres, metalmecánica, fábrica de pinturas, reciclaje (en el cual se incluye a particulares, carreteros, bodegueros), actividades de construcción, tintorerías, joyeros y carpinterías, así como unidades donde se maneje un proceso productivo donde los trabajadores no tengan afiliación a ARL.
De igual manera se debe considerar como una de las prioridades, el alto impacto que el proceso productivo de la UTI genera para el medio ambiente. Se especifica que el número de UTI y viviendas con uso compartido con proceso productivo, está contemplado en la malla de programación de las acciones del programa territorios saludables como UTI tipo II.
UTIs que no hayan sido intervenidas con las asesorías de entornos de trabajo saludable en el último año
Viviendas que comparten el uso productivo con el habitacional, identificadas por el equipo de respuesta inicial o complementario y que requieran ser intervenidas de acuerdo a los siguientes criterios de población:
- Cuando se identifican niños, niñas o adolescentes trabajadores involucrados dentro del proceso productivo se realiza en la vivienda;
- Cuando hay personas mayores involucrados dentro del proceso productivo se realiza en la vivienda
- Cuando hay personas con alguna discapacidad involucrados dentro del proceso productivo que se realiza en la vivienda o UTI.
- Cuando hay mujeres en estado de gestación
- Cuando se encuentren poblaciones ocupacionales prioritarias: recuperadores o recicladores, carreteros y pequeños bodegueros.
- Cuando se encuentre población étnicas, LGBT y personas en situación de desplazamiento
Unidades de trabajo informal móviles que no hayan sido intervenidas en vigencias anteriores tales como: hombres–mujeres que laboran en el sector construcción, recuperadores (que incluye carreteros y bodegueros), trabajadores en moto de servicios a domicilio, vendedores ambulantes y comercio en plazas de mercado, que no estén afiliados a ARL. Siempre y cuando pueda ser posible realizar la intervención completa en la localidad, ya sea porque residen o trabajan allí.
Notas:
Las viviendas que comparten el uso productivo con el habitacional no tienen meta diferencial, estas hacen parte de la meta total de UTI de la localidad.
El especialista en salud ocupacional orientarán a los equipos ERI Y ERC frente a la identificación / notificación de UTIs y viviendas de acuerdo a los criterios establecidos anteriormente.
La meta negociada de UTI está asignada por localidad, no por territorio, por lo tanto la distribución de UTI para técnicos en salud ocupacional, se realiza acorde a la georeferenciación y a los tiempos contratados con la ESE sin sobrepasar el tiempo asignado por mes.
Con lo anterior se aclara que éstos perfiles no son exclusivos de un territorio específico, y éstos podrán desplazarse entre uno y otro dando respuesta al proceso de priorización validado por el nivel central acorde a la dinámica económica y productiva de la localidad.
Para intervenciones en UTI localizadas en zona rural, poblaciones diferenciales y especiales tales como carreteros, recuperadores, curtiembres o grupos de trabajadores organizados tales como plazas de mercado, venta ambulante, bici taxistas, habitante de calle reciclador, relacionados con transporte, y proyectos comerciales, el equipo debe incluir esta población en sus acciones.
En caso de que la activación de la ruta ón por el equipo de respuesta inicial o la identificación de la UTI, se realice después del cumplimiento de la meta para el período, se podrán destinar horas de UTI que hayan cerrado en el proceso en una nueva UTI siempre y cuando se tengan como mínimo tres meses de disponibilidad para realizar el proceso completo (desde el perfil del riesgo hasta su cierre de proceso).
Las UTI fijas deben abordarse identificando zonas de concentración de unidades que pertenecen a un mismo eslabón de una cadena productiva o por concentración de unidades que comparten una característica que permiten su agrupamiento (manufactura, reparación automotriz, salas de belleza).
-
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA INTERVENCION EN LAS UNIDADES DE TRABAJO
...