Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Antecedentes LECTURA CRITICA

Enviado por   •  25 de Marzo de 2018  •  9.480 Palabras (38 Páginas)  •  787 Visitas

Página 1 de 38

...

En este sentido, esta lingüista barranquillera sustenta su hipótesis, desde la importancia que tiene el modelo de la composición como un proceso constructivo para el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en los/as estudiantes de educación media, pero a la vez propone que esto no se logra si el docente no dispone de las estrategias adecuadas para hacerlo viable y por lo tanto significativo.

Igualmente, Díaz Plaza (1996) sostiene que el periodo formativo de los estudiantes durante la educación básica secundaria y media, previa a la educación superior, exigen el desarrollo de competencias superiores , razón por la que se hace necesario que los/as estudiantes indaguen y den respuesta a sus propias inquietudes desde la propia actuación lingüística, interactuando con los diversos textos y con el entorno donde se desenvuelven, de tal forma que los contenidos sean asimilados e interpretados de manera significativa y no como hechos aislados e ininteligibles dentro del mundo del estudiante.

Como ya se dijo, este trabajo de investigación realizado en varias I.E. de la ciudad de Barranquilla, está orientado hacia la búsqueda de estrategias que conllevan a mejorar la competencia comunicativa en el nivel crítico e intertextual y se constituye como referente valioso al momento de iniciar ésta acción de índole investigativa, igualmente será trascendental en el momento mismo de diseñar estrategias didácticas que servirán para que los/as estudiantes estén en capacidad de identificar aspectos implícitos, explícitos y tácitos, que forman parte del texto de manera clara o que se dan a entender sin hacer estricta alusión a ellos.

Cabe anotar que Damaris Díaz (1996), dentro de la competencia crítica, no ha dejado de lado la intertextualidad, la cual es entendida como una estrategia comunicativa, lingüística y literaria de la cual en el proceso formativo y educativo no se suele prescindir, debido a que el conocimiento está conformado por una serie de datos e información que se correlacionan unos con otros de modo continuo y en una cadena infinita e ininterrumpida de vínculos afines y diversos.

Lo intertextual nos permite, acceder a otros mundos que, aunque no sean aludidos o nombrados directamente tienen una profunda relación con un contexto específico en un momento dado.

Igualmente, ha servido como punto de referencia para el desarrollo del presente trabajo, la investigación realizada por Fabio Jurado Valencia, Guillermo Bustamante Zamudio y Mauricio Pérez Abril (1998) quienes desarrollaron una indagación a través de una evaluación de competencias en lectura y escritura a nivel nacional, para lo cual este equipo propone por un lado, la discusión teórica sobre las interpretaciones, poniendo los datos estadísticos como referentes de análisis y, por el otro, analizar las interacciones en este campo con las comunidades educativas del país.

Cabe aclarar que si bien es cierto que el trabajo investigativo de Jurado, Zubiría y Pérez Abril se basa en las competencias comunicativa en cuanto a la lectura y escritura, también es cierto que éste se desarrolla bajo el enfoque cualitativo y el método etnográfico y hermenéutico, ya que se apoya de principio a fin en una serie de instrumentos que sirven de soporte para la recolección de datos como lo son la observación participante, las encuestas, las entrevistas, la prueba piloto, sin los cuales no sería posible poder establecer las razones por las cuales se dan un sinnúmero de problemáticas dentro de los distintos contextos educativos, lo que incide directamente sobre el desempeño académico de los/as estudiantes, asimismo, la etnografía permite que dicho trabajo de indagación se realice en un campo específico, en este caso, en el campo educativo, espacio propicio para que a través de la hermenéutica, entendida esta “como un método de investigación que se centra en una situación problemática ligada a su contexto y activa la experiencia previa a su mundo, para lograr interpretar el texto en un grado supremo como integrante de una realidad más amplia y de mayor complejidad que es su contexto.”

Precisamente, para resaltar la trascendencia de la intertextualidad y las competencias críticas en lo que se ha llamado el proceso de aprendizaje, se van a citar las apreciaciones de algunos teóricos con respecto a las mismas y que dan cuenta de las inmensas perspectivas asociadas con el conocimiento, a las que puede acceder el estudiante cuando sabe distinguir un intertexto o cuando se haya en capacidad de emitir su propios juicios sobre un texto, lo que va a despertar en él un sentido crítico que le va a servir durante todo su período formativo y durante toda su vida.

Por lo tanto, la competencia crítica puede constituirse en una competencia trascendental en el aula de clase, pues le da al estudiante la posibilidad de entrar a tomar parte activa dentro del evento comunicativo que comprometa tanto el texto escrito como la oralidad y otras facetas en donde intervenga la comunicación. Aquí los/as estudiantes pueden expresar sus propios puntos de vista acerca de lo leído, articularlo a su propio contexto, facilitando así que la información suministrada sea comprendida de mejor manera, enriqueciendo así su potencial cognitivo.

Lo anterior muestra una vez más que lo que va enfocado hacia lo crítico es una perspectiva del conocimiento que no tiene fronteras, por esta razón, el docente debe incentivar en sus estudiantes la construcción de competencias críticas, pues ellas van a permitir que el/la estudiante exprese sus opiniones con propiedad y discernimiento y que además incursione en otras facetas del conocimiento relacionadas o distantes del tema que se esté tratando.

Por lo anterior, la competencia comunicativa en el nivel crítico e intertextual ha cobrado importancia en los últimos años, como se señala en la siguiente cita:

“Hoy el adjetivo crítico es corriente en los textos educativos. En la enseñanza de segundas lenguas, se usa para referirse a una forma compleja de comprensión lectora.” (…) Años atrás, en su conocido listado de microdestrezas de la comprensión lectora, Munby (1978) ya incluía la capacidad de interpretar el texto desde fuera, que parece corresponderse con esta idea. Pero ¿qué es exactamente leer con criticidad? ¿Cómo distinguimos una lectura crítica de otra que no lo es?”

Todo lo anterior, evidencia por lo tanto que lo cognitivo es ilimitado, que no hay barreras, ni límites que encasillen un contenido específico, ni un texto dentro de una ciencia o disciplina particular, todo bagaje de conocimiento está sujeto al contenido de otra ciencia, que aunque en apariencia es diferente, resulta ser complementario

...

Descargar como  txt (60.3 Kb)   pdf (111.2 Kb)   docx (35.5 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club