EL MONOPOLIO EN ELPENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO Y EN MARX
Enviado por Jerry • 11 de Abril de 2018 • 4.806 Palabras (20 Páginas) • 324 Visitas
...
El excedente del precio de mercado sobre el precio real era aquí constante". Este comentario, según Mandel, "permite captar mejor la forma concreta en que Marx pasa de un rechazo a una aceptación de la teoría del valor-trabajo: un análisis de las tendencias de evolución históricas de la producción capitalista, y su vinculación con el natural price de Ricardo, es decir, con el valor trabajo. Este análisis debía llevarle a la conclusión de que, por razón del enorme crecimiento de la producción industrial, ese natural price va siendo cada vez más la regla, mientras el precio de monopolio que se separa fuertemente de ese natural price va siendo cada vez más la excepción. Desde el momento en que se acepta esto, la aceptación de la teoría del valor-trabajo se impone por sí misma, ya que se comprueba que el valor no está determinado por 'leyes de mercado', sino por
Factores inmanentes a la producción misma" (Mandel, 1967).
Comentando las ideas de Proudhon sobre la competencia y el monopolio cuya base es la noción de que el monopolio es el "resultado fatal" y la "oposición natural" de la competencia, Marx escribe que "todo el mundo sabe que el monopolio moderno es engendrado por la competencia". Ahora bien, Marx señala un segundo elemento que no debe pasarse por alto en ningún caso: "El señor Proudhon no habla más que del monopolio moderno engendrado por la competencia. Pero todos sabemos que la competencia ha sido engendrada por el monopolio feudal. Así pues, primitivamente la competencia ha sido lo contrario del monopolio, y no el monopolio lo contrario de la competencia. Por tanto, el monopolio moderno no es una simple antítesis, sino que, por el contrario, es la verdadera síntesis. Tesis: El monopolio feudal anterior a la competencia.
Antítesis: La competencia.
Síntesis: El monopolio moderno, que es la negación del monopolio feudal por cuanto presupone el régimen de la competencia y la negación de la competencia por cuanto es monopolio."
Marx señala que el burgués Rossi ha comprendido la cuestión mejor que el socialista Proudhon1, ya que éste sólo concibe el monopolio "en estado tosco, simplista, contradictorio, espasmódico", mientras que Rossi al menos "establece la distinción entre monopolios artificiales y monopolios naturales: los "monopolios" feudales, dice, son artificiales, es decir, arbitrarios; los monopolios burgueses son naturales, es decir, racionales". Finalmente, Marx concluye: "En la Vida practica encontramos no solamente la competencia, el monopolio y el antagonismo entre la una y el otro sino también su síntesis, que no es una fórmula: sino un movimiento. El monopolio engendra la competencia, la competencia engendra el monopolio. Los monopolistas compiten entre
Sí, los competidores pasan a ser monopolistas. Si los monopolistas restringen la competencia entre ellos por medio de asociaciones parciales, se acentúa la competencia entre los obreros; y cuanto más crece la masa de proletarios con respecto a los monopolistas de una nación, más desenfrenada es la competencia entre los monopolistas de diferentes naciones. La síntesis consiste en que el monopolio no puede mantenerse sino librando continuamente la lucha de la competencia".
2. LAS DIFERENCIAS EN LAS CONCEPCIONES DE LA COMPETENCIA DE MARX Y DE ALGUNOS MARXISTAS *(ENGELS, HILFERDlNG, LENIN).
Engels. En efecto: en contraste con Marx, Engels apunta ya en una dirección bien distinta. Al editar el tercer volumen de El Capital (1894), introduce en el capítulo que dedica Marx al "papel del crédito en la producción capitalista" los siguientes comentarios:
"Desde que Marx escribiera lo anterior, se han desarrollado, como es sabido, nuevas formas de la actividad industrial que constituyen la segunda y tercera potencias de la sociedad por acciones… Las consecuencias son una sobreproducción general crónica, una depresión de precios, un descenso de las ganancias y hasta su total eliminación; en suma, que la libertad de competencia, tan ensalzada desde antiguo, ya agotó sus argumentos y debe anunciar ella misma se manifiesta y escandaliza bancarrota. Y lo hace por el procedimiento de que en todos los países, los grandes industriales de un ramo determinado se juntan en un cártel destinado a regular la producción... En algunos casos aislados hasta llegaron a formarse, por momentos, cárteles internacionales... Entonces se llegó a concentrar la producción total de un ramo determinado de la actividad... en una sola gran sociedad por acciones, de dirección unitaria... El United Alkali Trust, que ha puesto toda la producción británica de álcali en manos de una única firma comercial... De este modo, en este ramo, que constituye el fundamento de toda la industria química, se ha sustituido en Inglaterra la competencia por el monopolio, adelantando en el sentido más satisfactorio posible los trabajos tendientes a una futura expropiación por parte de la sociedad global, por parte de la nación".
En mi opinión, aquí no se trata sólo de una divergencia clarísima entre las respectivas posiciones de Marx y de Engels. También puede verse en esto el germen de las posiciones que luego defenderán Hilferding, Lenin o Sweezy (y Baran), y que nada
tienen que ver con la concepción de Marx sobre la competencia.
No estoy diciendo que Hilferding, Lenin o Sweezy no sean marxistas, sino que su "teoría" de la competencia no es la de Marx, sino en todo caso la de Engels, una toma de posición que tiene mucho más que ver con un punto de vista "vulgar": (en el preciso sentido en que interpretaba Marx esta palabra, aplicada a los economistas) que con una auténtica "teoría". Veamos, antes de estudiar la posición de Sweezy, los antecedentes que representan Hilferding y Lenin, pero antes recordemos que el último Sweezy comenta así la frase que hemos puesto en cursiva dentro de la cita de Engels ya comentada: "No hay ninguna duda de que Marx y Engels creían que el capitalismo había alcanzado un punto decisivo. Sin embargo, en su opinión, el final de la etapa competitiva marcaba, no el comienzo de una nueva fase del capitalismo, sino más bien el principio de una transición al nuevo modo de producción que reemplazaría al capitalismo. Fue más tarde cuando parecía claro que el capitalismo no estaba en las últimas, cuando los seguidores de Marx, reconociendo que se había entrado realmente en una nueva fase, se dispusieron a analizar sus rasgos principales y sus consecuencias
...