Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sobre el valor: contenido y forma - El Capital - Karl Marx

Enviado por   •  28 de Noviembre de 2017  •  2.092 Palabras (9 Páginas)  •  598 Visitas

Página 1 de 9

...

A partir del concepto de trabajo objetivado, cosificado, podemos establecer la distancia que separa la teoría de Marx de la de Ricardo. Recordemos que este último llegó a la idea de que la sustancia del valor era el trabajo invertido en su producción. En ese sentido la teoría del valor trabajo explicaba el intercambio de la sociedad burguesa como una relación entre equivalentes, entre productores libres que cambiaban entre sí diferentes magnitudes de trabajo invertido en la producción de diferentes valores de uso. Mientras la teoría sirviera para explicar el intercambio entre equivalentes –sin descubrir que detrás de ese aparente intercambio de cosas hay una relación social específica, objetivamente social, y que encierra, en su lógica interna, una relación desigual entre propietarios de los medios de producción y todos aquellos que sólo tienen su fuerza de trabajo como propiedad para trocar en el mercado–, no establecía la crítica de lo existente, lo dado, como algo “natural”. Por eso Ricardo no pudo desentrañar el por qué de ese intercambio de valores, que en su forma aparente se desarrollaba sin contradicciones, sin conflicto social. La ley del valor se presenta, hasta Ricardo, como la ley de la propiedad privada, que se basa en la producción y circulación de mercancías entre equivalentes.

Pero por su dialéctica interna, lo que aparece como algo natural se trastoca en lo contrario. Del aparente intercambio entre valores equivalentes pasa a ser, una vez descubierta la relación social capitalista oculta tras su forma fetichizada (de ahora en más relación capital-trabajo), un intercambio entre no equivalentes. Ahora la relación entre el capitalista y el obrero deja de aparecer con la forma de equivalentes concurrentes al mercado y pasa a ser una relación social de explotación. Ahora la ley del intercambio de equivalentes se transforma en mera apariencia, una forma que se enajena del contenido material que le da sustento, convirtiéndose en una mistificación del mismo. Aquí Marx abre el camino para pensar la noción de fetichismo de la mercancía, donde se presentan las relaciones sociales ocultadas bajo un aparente intercambio entre objetos.

Aquí podemos graficar un ejemplo de formas que dejan de ser esenciales al contenido, pasando a ser una mera apariencia de lo que sucede realmente. Es que según la economía política burguesa –que oculta la relación entre el capital y el trabajo como una relación de explotación social–, en cuanto a la forma parece que se intercambian equivalentes, pero de contenido el capitalista cambia siempre una mayor cantidad de trabajo vivo por una proporción menor de trabajo muerto. Esto es el proceso de producción de plusvalía. Ahora se puede determinar que no sólo no se intercambian equivalentes sino que la ley se convierte en el derecho por parte del capitalista de apropiarse de trabajo ajeno.

Finalmente, volvemos a la forma del valor. Luego de definir la sustancia del valor (trabajo humano objetivado) Marx inicia el pasaje que va de la sustancia a la forma del valor. El primer movimiento transitó desde la apariencia a la esencia, dejando detrás aquello que es inesencial al contenido para encontrar la ley interna que rige el fenómeno (lo que en Hegel sería el pasaje de la esfera del ser a la esencia). Así resulta que Marx encuentra la sustancia del valor. Ahora el tránsito será desde la sustancia hacia la forma del valor, pues la teoría del valor debe mostrar la forma en que se comparan los trabajos humanos en la sociedad capitalista. A partir de este punto al que había llegado Ricardo (el trabajo humano es la sustancia del valor) Marx se pregunta porque los trabajos humanos deben compararse a través del intercambio de las mercancías. Al comienzo partió de los valores de cambio para llegar a la sustancia, es decir, desde la forma en que aparecen los fenómenos hacia del contenido. Hasta allí se preguntaba qué es lo que se intercambiaba llegando a la idea de la sustancia del valor (trabajo humano objetivado). Pero Marx, aplicando la lógica dialéctica, va más allá de esa determinación y formula la pregunta del siguiente modo: ¿por qué los trabajos humanos aparecen bajo la forma objetiva de valor de las mercancías? Este cuestionamiento abre el camino a la crítica de la sociedad existente bajo esta forma de producción, que exige que los trabajos humanos se comparen en la manera en que lo hacen. Una pregunta que ni Ricardo, ni la economía política burguesa jamás se habían hecho. “...es indudable que la economía política ha analizado, aunque de manera incompleta, el valor y la magnitud del valor y descubierto el contenido oculto en esas formas. Solo que nunca llegó a plantear la pregunta de por qué ese contenido adopta dicha forma; de por qué el trabajo se presenta en el valor, de a qué se debe que la medida del trabajo conforme a su duración se represente en la magnitud del valor alcanzada por el producto del trabajo” (Marx, El Capital, Siglo XXI, 1999, p 97-98)

Se hace necesario entonces adentrarse en el problema de la objetividad, que está en el centro del concepto de valor y del fetichismo de la mercancía. La determinación de lo social como la forma objetiva que adquieren las mercancías en el intercambio capitalista requiere analizar más profundamente la relación entre la forma y el contenido del valor. En un próximo escrito vamos a tratar la cuestión de la objetividad social del valor y lo esencial de esta forma.

Con el fin de aportar algunos elementos que sintetizan en parte lo que el Profesor Mario desarrolla en clase y con la intención de aproximarnos a la idea de una lógica del capital, una ley interna que rige el intercambio de mercancías como manifestación o forma de manifestarse del contenido material, que es el trabajo humano objetivado, enviamos este pequeño escrito. Esperamos que sea un aporte y ayude a la comprensión del nudo teórico de la ley del valor trabajo.

Obras consultadas:

–El Capital, Marx, Tomo 1, cap. 1ero.

–Valor, mercado mundial y globalización, Rolando Astarita, 2006, cap. 2.

–Historia crítica de la Teoría de la Plusvalía, Marx, Tomo 1.

–Ciencia de la Lógica, Hegel, Tomo 1.

...

Descargar como  txt (12.8 Kb)   pdf (95.2 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club