Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ENSAYO SOBRE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA

Enviado por   •  3 de Mayo de 2018  •  1.890 Palabras (8 Páginas)  •  536 Visitas

Página 1 de 8

...

periodo la educación era clasista y elitesca, semejante a la sociedad a la que servía.

III En el que se podría llamar segundo período. Simón Bolívar, el Libertador, demuestra en sus escritos la comprensión que tenía en tomo a la educación. La entendía como un medio eficaz para superar las desigualdades y elevar los niveles de conciencia. En el Discurso de Angostura (15 de agosto de 1819) pedía al congreso que priorizara la educación para formar ciudadanos, hombres y mujeres libres, sin la sujeción de la ignorancia y el dogma por los que España había dominado el Nuevo Mundo, argumentaba, más que por las armas. Así, si en la colonia se formaba para ser vasallos y defender al monarca, en la república se forma para la autonomía política con la colaboración de las ciencias y técnicas liberales; por lo que la primera se fundamenta en la fe y el dogma medieval del derecho divino de los reyes y la segunda en la razón, con todas las consecuencias que una y otra cosa suponen en cuanto a los fines o teleología: el uno tiene como referente a Dios y el otro al hombre. Es lo que Kant llamó "giro copemicano" en la antropología filosófica, reafirmando la autonomía del hombre como supremo hacedor de "su" mundo cultural y simbólico, usando la razón, su cualidad distintiva.Así, de la mano del liberalismo decimonónico había de desarrollarse la escuela en el tiempo de la República, del que por demás el pensamiento del Libertador es tributario, con su fe en la ciencia y la técnica como propiciadores de progreso y civilización. Resultado de ello vendría a ser la primera generación de positivistas de la época de Guzmán Blanco, quien además en 1870 dicta el decreto que universaliza en Venezuela la educación gratuita y obligatoria para el nivel de la escuela primaria, estableciendo así mismo un anticlericalismo e impulsando la ciencia positiva; a la manera de las tesis del evolucionismo de Darwin, Spencer y otros. Esta debía entenderse como una educación ilustrada y de corte nacionalista teniendo como referentes los héroes patrios y en particular El Libertador. Los resultados sin embargo parecen indicar que continuó la práctica pedagógica tradicional, dominada por los métodos memorísticos escolásticos de recitar contenidos librescos de escasa vinculación con las demandas de la sociedad contemporánea. Solo la Escuela Nueva o Activa introduciría cambios. Algunas de estas demandas de Venezuela a la educación contemporánea están recogidas en el llamado "Programa de febrero", entregado por lo que sería hoy la sociedad civil al General Eleazar López Contreras, a la sazón encargado de la presidencia de la República, una vez muerto J.V. Gómez. Dos o tres exigencias sobresalían: alfabetización, ampliación de la cobertura escolar y tecnificación tanto del personal docente como de los procesos administrativos y construcción de edificaciones escolares. Cosa que se hizo aún en el período 1952 1958, con Pérez Jiménez. Semejante al título de una obra de Luis Beltrán Prieto Figueroa, se debía pasar de una "Educación de castas a una educación de masas", ello bajo los postulados del humanismo democrático y el impulso del Estado-docente, en el contexto de la transición de una dictadura de más de 27 años a una democracia y donde losactores políticos se enfrentaban con propuestas diferentes. Semejante polémica la recoge Arturo Uslar Pietri en el libro "De una a otra Venezuela", en

particular en su ensayo "Responso por la educación venezolana" contradice la postura de Prieto Figueroa sobre la educación de las masas y el Estado-docente, señalando la necesidad de formar una élite ilustrada; la cual conduciría los destinos de la nación bajo principios liberales y democráticos, no marxista ni militarista, sino bajo los criterios de la ciencia y la técnica moderna. La reinstalación, por así decir, del modelo de democracia representativa en 1958, con Rómulo Betancourt como magistrado electo y la hegemonía de su partido Acción Democrática, trajo como resultado la implantación de la tesis figueroista, la cual ya había sido recogida en la Constitución Nacional producto de la Asamblea Nacional Constituyente de 1947 y la Ley de Educación de 1940, todo lo cual se amplía en la Carta Magna de 1961 y la Ley Orgánica de Educación de 1980. Pero en ese sentido conviene aclarar que en el régimen democrático, que con sus rupturas se mantiene hasta hoy, ha desarrollado diversas políticas públicas de educación que sería prolijo enumerar. Tienen de común la finalidad de formar integralmente a la persona para vivir en una sociedad democrática y plural, donde la ciencia y la técnica contribuyan al desarrollo humano. Sin embargo, se evidencia déficit en cuanto a cobertura, calidad y pertinencia de los contenidos educativos, junto a un modelo de sociedad agotado. Los resultados, para el momento actual, de la nueva política educativa del llamado "Proyecto Bolivariano": Plan Simoncito, Escuela Bolivariana, Escuelas Técnicas Robinsonianas, Liceo Bolivariano, las Misiones y Universidad Bolivariana, aún no se evalúan cabalmente. Un problema típico de la historia actual, como diría Agustín Blanco Muñoz. Como establece, la Constitución de 1999 garantiza (Art. 102) una educación gratuita y de calidad para todos, fundamentada en la valoración ética del trabajo; bajo la corriente del constructivismo y la reivindicación de las culturas ancestrales y tradicionales. Contrario a los anteriores proyectos educativos donde se asumía el conductismo y la tecnocracia. Se concluye entonces que la educación posee un innegable componente po lítico, sociológico y pedagógico que expresa el pensamiento de la época y el estado del conocimiento como interpretación de la realidad. Igualmente es de fuerza decir que en la democracia la educación formal propicia la movilidad social, evita los privilegios y cualquier discriminación. Resalta en cambio la dignidad humana, siendo la educación un derecho natural irrenunciable, algo que caracteriza la

...

Descargar como  txt (11.9 Kb)   pdf (54.3 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club