Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ejercicio de aplicación de las funciones del lenguaje y su relación o contraste con el festival Yulcuicat.

Enviado por   •  20 de Abril de 2018  •  2.917 Palabras (12 Páginas)  •  626 Visitas

Página 1 de 12

...

Al introducirnos en el texto, inmediatamente nos aporta una referencia global de la época o el contexto del cual nos está hablando, es decir, antes del nombramiento de la plaza Barrios en donde murieron cientos de personas en tiempos de la represión (entre la década de los70’s y 80’s), a fínales del milenio.

Por otro lado, en puntos más específicos podemos citar los siguientes ejemplos:

- “San Romero dormía su sueño eterno con la vista hacia el oriente. A esa hora Catedral Metropolitana estaba tranquila”. Nos hace referencia que el cuento se desarrolla en un lugar específico de San Salvador.

- “El, alzando su voz por los sin voz enérgico, líder y magnánimo...” Nos remite a la época en que Monseñor Romero defendía al pueblo salvadoreño por las injusticias que se estaban atravesando.

- “San Romero sueña con el Salvador del Mundo en sus dos versiones: La turística y la del colocho”. Con esto nos introduce a dos planes, la primera que se refiere a la clase adinerada cerca de la colonia Escalón Y la segunda a la clase baja o pobres. Además, cuando menciona la palabra “colocho[4]” nos habla del monumento del Salvador del Mundo, la fecha cuando se crea y por quien, es decir, por Silvestre García quien era un devoto por San Francisco de Asís por lo que vestía el habito de su orden con el habito de terciario, es decir, como un lego cuya fortuna estaba en función de los pobres y las causas nobles.[5]

- “Los querellantes son por un lado miembros del consejo Municipal posicionados en las gradas del Palacio Nacional entre las estatuas de Cristóbal Colon y la Reina Isabel, quienes son encabezados por el alcalde Diego de Holguín.”Hace referencia a la protesta del pueblo acerca de la asignación del nombre de la plaza, por otro lado hace mención del señor Diego de Holguín quien fue el primer alcalde de San Salvador.

Función conativa

El autor expresa en el cuento su inconformidad con el nombre que lleva la Plaza Gerardo Barrios argumentando que se le debe poner un nombre de acuerdo con lo que simboliza o representa dicha Plaza en la historia salvadoreña.

Según Chinchilla debería llamarse Plaza de los Mártires “en memoria de los cientos de personas que murieron en dicho lugar en tiempos de la represión”, y no Plaza Barrios, porque este personaje aunque fue un presidente mucho antes de la represión ni siquiera era una persona pobre o sufrida por el pueblo sino que es una persona adinerada y con un alto puesto en el gobierno que “bebía café gourmet en el negocio de Doña Luisita Pino, conversando ambos en francés”(lo que da a entender que ese negocio no era para gente pobre y que la señora Pino no era salvadoreña posiblemente).

Ya que se ha pensado en ponerle un nombre a la plaza en conmemoración a un presidente de la república el autor del cuento propone ponerle por nombre Plaza Manuel Enrique Araujo “en memoria de aquel presidente bueno que casi a principios del siglo fuera asesinado en una banca de aquel lugar”.

Función emotiva

En el cuento de “Cambiarle nombre a la plaza” se ve reflejada la función emotiva ya que el poeta cuenta con nostalgia cómo eran los tiempos de antes comparando como son en la actualidad en el cuento que él escribió.

Habla sobre cómo cambian las personas con cada tiempo, como cambia la cultura, que debería de mejorar cuando en realidad se empeora. Un ejemplo en el cuento es cuando el poeta narra que todos los domingos los campesinos llegaban a la iglesia y no cabían algunas muchachas se tenían que salir, cuando sabemos que hoy en día no se ven cosas así son pocas las familias que tienen la costumbres de asistir a la iglesia.

Otro ejemplo puede ser el caso del desalojo de las vendedoras, antes no se veían cosas así y el pueblo tenía como mas libertad, el gobierno quería tener un orden y reinaugurar la susodicha plaza, pero se ocasionaron bastantes disturbios, en la actualidad no hace mucho paso lo mismo hubo bastantes desalojos pero cada vendedor tuvo su reorganización.

Como último punto el poeta quiso hacer una comparación de cómo eran las cosas y de cómo se pierde cada vez más la cultura, como la gente tiene poco intereses por cosas de nuestras raíces, es triste ver al país que va en decadencia y esto sucede por las mismas personas, cuando tenemos que ser nosotros quien debemos hacer algo para que el país prospere.

COMPARACIÓN DEL POEMA Y DEL CUENTO POR JERARQUIA DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE DE PIERRE GUIRAUD

En primer lugar en el poema de Chinchilla encontramos la función poética, esta función no se encuentra en el cuento del mismo autor ya que al ser un cuento contrasta con el poema y por ende no posee esta función del lenguaje ya que el cuento no lleva eufonía ni tampoco rima, tampoco podemos encontrar figuras literarias ya que no es una narrativa poética.

En segundo lugar en el poema de Chinchilla “y hablando sobre la independencia”, encontramos la función conativa, esta función si se encuentra en el cuento del mismo autor y ocupa la misma posición en la jerarquía que vendría a ser el segundo lugar; la palabra conativa viene de “conato”: que nos intenta convencer de algo, y en el poema queda demostrada está función donde el autor manda el mensaje al receptor: ¿pero cuál independencia?, ¿y qué es el gorro frigio papa?, ¿Pero qué tiene que ver ese gorro con la patria y la independencia?, mostrando su descontento ya que las celebraciones del 15 de septiembre no están enfocadas en los hechos reales tal cuál sucedieron sino en una independencia incruenta donde simplemente se desligaron del yugo español para seguir siendo dominados por los “criollos”.

El autor también demuestra su inconformidad en el cuento de San Romero en un lugar al cuál se le ha llamado “Plaza Gerardo Barrios”, ya que le están otorgando este nombre a alguien que fue presidente pero que no sufrió la represión que hubo después donde murieron cientos de personas, por lo cual según el autor el nombre “Plaza de los Mártires” se ajusta más a la realidad acontecida en ese momento. Aunque San Romero hace otra propuesta además de la anterior que sería “Plaza Manuel Enrique Araujo” que también fue un presidente que a principios del siglo fue asesinado en una banca de ese lugar, por lo cual lo importante para el autor es que el nombre que reciba ese lugar este representado por personajes que sufrieron la dura realidad salvadoreña en ese momento.

En tercer lugar encontramos la función referencial en el poema

...

Descargar como  txt (18.1 Kb)   pdf (65.9 Kb)   docx (21.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club