El segundo informe del Observatorio Niñez y Adolescencia "Infancia Cuenta en Chile 2014"
Enviado por Albert • 26 de Noviembre de 2018 • 1.880 Palabras (8 Páginas) • 496 Visitas
...
Estudios realizados en América Latina y El Caribe muestran que la población que reside en asentamientos precarios se expone a condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de infecciones que varían según la situación endémica del país, entre ellas se encuentran enfermedades parasitarias4-7, respiratorias8-10 y entéricas4,11, dermatitis y deficiencias nutricionales12, afectando principalmente a la población infantil. En Chile, los estudios que abordan la situación de salud de estas comunidades son escasos. En campamentos de la Región Metropolitana se han revelado un conjunto de problemas de acceso a atención de salud13, baja percepción de calidad de vida, adicciones en adultos y problemas en la cobertura de vacunación infantil y de acceso a control sanitario14. Si bien el acceso a vivienda para las familias que residen en campamentos se representa como un cambio sustantivo en sus condiciones de vida, la evidencia sobre cambios en la situación de salud, derivados de una reubicación, se limita a la experiencia de los países industrializados en los cuales varía la situación habitacional respecto de la realidad latinoamericana15-17.
Los desenlaces a evaluar ante una reubicación habitacional hacen referencia a ganancias en bienestar, estado de salud general, reducción de síntomas y atenciones respiratorias, mejoras en la salud mental, entre otros16,18. Si bien el resultado de estas intervenciones no ha sido concluyente en su efecto o presenta resultados conflictivos19, la evaluación de impactos debido al mejoramiento de la vivienda debe considerar las amenazas asociadas a residir en una vivienda de baja calidad como son la calidad del aire, las condiciones higrotérmicas, accidentabilidad, ruido, exposición a agentes alérgenos, tabaco ambiental e incendios; y entre los eventos en salud, aquellos comúnmente relacionados con pobres condiciones de la vivienda: síntomas respiratorios, asma, depresión y ansiedad, lesiones/muerte por accidentes, irritación cutánea y ocular, entre otros19.
El acceso a vivienda propia actualmente ocurre por la vía de subsidios a la vivienda y en el caso de la solución a campamentos, las estrategias son en su mayoría colectivas. Estas se mantienen de forma sistemática desde el año 1996, fecha en la que se realiza el primer catastro de asentamientos irregulares20,21 y se conforma el Programa Chile Barrio22 para proveer soluciones habitacionales integrales a los campamentos. El objetivo de este estudio fue identificar indicadores de salud ambiental infantil susceptibles de ser modificados con la reubicación de familias desde campamentos a vivienda social, comparando aspectos de la calidad residencial a nivel intradomiciliario y de barrios y situación de salud de la población infantil, entre familias reubicadas y familias que aún residen en campamentos.
Según un informe de la Universidad Católica, difundido hoy por Unicef y “Un techo para Chile”, unos 50.000 niños y adolescentes viven en malas condiciones en campamentos en Chile y el 13,3% de ellos ha abandonado sus estudios,
El estudio, que se realizó en campamentos de la región Metropolitana, de Antofagasta y del Bío Bío, recoge la opinión de los menores de 18 años sobre su vida, hábitos, dinámicas familiares, expectativas y sueños.
El informe, titulado “Vivir en campamentos: la Voz de los Niños”, revela que uno de los problemas entre estos niños es la deserción escolar, que alcanza el 13,3%, frente a las cifras nacionales del 0,93% y el 6,8% en enseñanza básica y media, respectivamente.
El estudio explica que un 23,2% de quienes abandonaron los estudios llegó hasta octavo básico y las principales causas que se señalaron para la deserción fueron las “dificultades económicas” y la “maternidad o paternidad”.
PUBLICIDAD
Además, el 44,2% de los jóvenes que viven en los campamentos ha repetido algún curso y un 28% de ellos trabaja.
El 87% de los menores consultados dice que conversa con sus padres o algún adulto de su familia sobre lo que a él le interesa al menos una vez por semana.
Fuera del horario de clases, ver la televisión es la principal actividad de las niñas y jugar al fútbol la de los niños.
El 68,9% de los menores afirma que le gusta vivir en el campamento, pero el 76,9% preferiría vivir en otro lugar.
Lo que más les gusta de vivir en el campamento es que tienen amigos, conocen a sus vecinos y tienen mucho espacio para jugar. Lo que menos les gusta es el barro, el frío y la humedad en invierno, la basura en la calle, la venta de drogas y las peleas callejeras.
El representante de Unicef para Chile, Gary Stahl, señaló que el estudio entrega información preocupante respecto de la situación en la que viven los niños y adolescentes en los campamentos y espera que el análisis “constituya una valiosa herramienta para la elaboración de políticas públicas dirigidas a superar la pobreza”.
...