Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Es necesario tener conocimiento de los métodos de investigación en ciencia política

Enviado por   •  5 de Diciembre de 2018  •  3.805 Palabras (16 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 16

...

Tanto el Estado como las Instituciones fueron percibidas de modo creciente como ‘’actores’’ relevantes por derecho propio, siendo tomados como parte de la política ‘’real’’. Estas mismas instituciones fueron tomadas como poseedoras de un efecto determinante principal sobre el comportamiento individual y las expresiones de preferencia. Por último, tomaba a las Instituciones y sus variaciones institucionales como el efecto principal sobre los resultados y fines determinados por el contexto institucional en el que operaban.

Este nuevo ‘’Neo institucionalismo’’ combina las preocupaciones de los institucionalistas más viejos con el desarrollismo, donde se incorpora el comportamiento político, el comportamiento de voto, el análisis de las fortunas cambiantes en los partidos políticos y el significado de todos estos cambios para el Estado, élites y democratización. Se preocupa principalmente por el bienestar social y las alternativas socio-económicas al autoritarismo, temas de educación, tasa de crecimiento, urbanización, la teoría de la elección racional.

Haciendo un análisis de interpretación, pareciera que la historia del Método Comparado en la Ciencia Política tiene una historia cíclica, donde los roles del Estado y sus Instituciones van variando entre un sentido más amplio o más estricto de la Política, aunque esto contrasta con el pensamiento de Almond que se lamentaba al remarcar las continuidades reales de las distintas escuelas, pues este ‘’nuevo enfoque’’ tenía muy pocas novedades que otro enfoque no tuviera presente, explícita o implícitamente.

Hay autores que difieren de cierta manera en el momento exacto en el que nace la política comparada como estudio de la ciencia política, basándonos en autores como Bobbio, Matteucci y Pasquino podemos decir que la moderna política comparada nace en la necesidad misma de las comparaciones, por lo tanto, siempre ha existido una p. comparada, desde Aristóteles hasta Maquiavelo y Montesquieu. Lo que de alguna manera es nuevo, respecto de la mayor parte de los intentos del pasado, son los objetivos y las condiciones que distinguen el trabajo de comparación que en la actualidad realizan los estudiosos (Eckstein y Apter, 1963). Este “nuevo curso” se remonta en la práctica a los comienzos de los años cincuenta, bajo el impulso y la necesidad de superar por lo menos tres diferentes limitaciones. La primera limitación se remonta al advenimiento en la escena política internacional de países con una estructura política atípica respecto del modelo constitucional – pluralista (hasta ahora preferentemente estudiado) propio de buena parte de los países occidentales. Piénsese tanto en las democracias populares del área comunista como en los países en vías de desarrollo del llamado “tercer mundo”, frente a los cuales las tradicionales categorías elaboradas por el pensamiento político occidental aparecían, en general, como incapaces de “viajar”, es decir de establecer comparaciones significativas entre área y área. La segunda limitación deriva del hecho de que los estudiosos se encontraron frente a esa nueva realidad disponiendo de conceptos que, además de ser eurocéntricos, no eran capaces de ir más allá de la mera fachada jurídico-institucional y de ese modo penetrar la realidad político-informal de sociedades con distinta estructura constitucional. La tercera limitación, finalmente, deriva de manera paradójica de las enormes facilidades para encontrar informaciones. Esas facilidades se revelaron, en efecto, como un arma de doble filo: sí, por una parte, la marea de los nuevos datos ampliaba el horizonte de referencia del estudioso, por el otro terminaba también aumentando considerablemente el estado de congestión y confusión de los conocimientos. De donde nace la necesidad de encasillar correctamente las informaciones, separando las homogéneas de las heterogéneas, que es la condición básica para “comparar bien”. (Bobbio, Mateucci y Pasquino, s. f., p. 1226)

- Principales características

Tenemos como principales características del método comparativo las siguientes:

Número reducido de casos: según muchos autores como Sartori, Morlino, Collier, Lijphart y Ragin el método comparado es empleado en una investigación cuando el número de casos es pequeño, para Ragin el numero debe alcanzar hasta 50 casos. El termino *método comparado* suele utilizarse para referirse a aquellos especiales problemas metodológicos planteados por el análisis sistemático dentro de pocos casos (Sartori, Morlino, 1994: 53) este término reducido será conocido por Morlino como “n”. En este caso Morlino nos hace referencia a que la mayoría de los investigadores no pueden contestarse mediante los métodos cuantitativos ya conocidos, un ejemplo que plantea es el de los fenómenos cultural e históricamente significativos que están relacionadas con ciertas categorías empíricas que a su vez están ligadas a un tiempo y un espacio lo que demuestra que contienen un número muy finito generalmente bajo, de casos conocidos (Sartori y Morlino 1994:16) (Morales, s. f.)

Procesos de selección de los casos por su variable dependiente: las investigaciones realizadas con “n” seleccionan sus casos por su variable dependiente y no así por técnicas muéstrales como lo hacen con “n”.

Los conceptos ubicados en la mitad de la escala de abstracción: el formar los conceptos en el método de comparación es bastante ardua pero necesaria. esto debido que si no especificamos nuestro concepto difícilmente podríamos establecer generalizaciones basados en nuestras comparaciones (Ramos morales, Leónidas). para Sartori un concepto es una unidad de pensar, existen dos clases de conceptos, los empíricos y los teóricos, en el caso de los cientistas políticos se utiliza los conceptos empíricos “expresión de un término (palabra), cuyos significados son declarados por definiciones, lo que se relaciona con los referentes” (Sartori, 1998: 65) (Morales, s. f.)

Técnicas comparativas: son técnicas macro cualitativas para descubrir o confirmar las relaciones existentes entre las variables dependientes (resultado) y las variables independientes (condiciones casuales) (Morales, s. f.)

- Conceptos y categorías utilizados

Vamos a determinar los conceptos utilizados, de esta manera profundizaremos lo que se entiende por estos conceptos:

Política comparada: La expresión “p. comparada” designa en general, en la perspectiva de la ciencia política (v.) contemporánea, la utilización por parte de los estudiosos de un particular

...

Descargar como  txt (25.4 Kb)   pdf (150 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club