Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez

Enviado por   •  24 de Junio de 2018  •  1.757 Palabras (8 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 8

...

PRIMERA DERROTA. Los temas más importantes de este relato son:

-En la guerra todos somos derrotados, incluso los vencedores.

-La guerra es una derrota en sí misma.

-Desaparecen los rasgos de humanidad.

-Los gestos de dignidad pueden aparecer también en medio de una guerra.

SEGUNDA DERROTA. Los temas que aparecen son:

-Las víctimas inocentes: un joven poeta, una madre, un niño recién nacido.

-El olvido, que también es una forma de derrota.

-El papel de la literatura, especialmente la poesía, en momentos de guerra.

-El miedo.

TERCERA DERROTA.

-Miedo.

-Verdad.

CUARTA DERROTA.

-Ricardo, Elena: derrotados por el miedo, la ocultación, las consecuencias de formar parte del bando perdedor.

-Lorenzo: su mundo infantil se desmorona de golpe, víctima inocente de la guerra.

-Salvador: envilecimiento personal.

RESUMEN.

El libro contiene cuatro relatos centrados en la Guerra civil española y en los años inmediatamente posteriores. Desarrollado en cuatro capítulos datados en 1939, 1940, 1941 y 1942, capítulos que son cuatro historias autónomas que confluyen entre sí de manera alterna: el primer relato con el tercero y el segundo con el cuarto, confluencia que no es decisiva, en todo caso. Así la de Carlos Alegría enlaza con la de Juan Serna ya que ambos comparten la misma galería nº 2 de la cárcel de Porlier; la de Juan Serna con la de Los girasoles ciegos ya que Juan es hermano de Luis a quien conoce el niño Lorenzo; con ésta también enlaza la del niño poeta, pues su esposa Elena es hija de Ricardo y Elena.

-“Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir”: la historia de un militar durante la Guerra civil española, del bando franquista en la batalla de Madrid, que se rinde a los republicanos en cuanto supo que éstos iban a rendir sus armas a su bando.

-“Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido”: el diario de un muchacho poeta que huye de las tropas franquistas. Que, en su viaje hacia Francia, se ve atrapado en una cabaña en las montañas entre Asturias y León, alejada de todo, donde ve morir a su mujer en el parto, quedándose al cuidado de su bebé, sin ayuda ni medios. Un muchacho poeta que vive una vertiginosa historia de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses.

-“Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos": relato sobre una cárcel franquista, de la vida en ella, de la derrota y de los hilos alargados de la guerra, de la muerte, de los fusilamientos, del final, de la nada...Un preso de la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado como tal.

-“Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos”: historia de “un topo” - un republicano oculto en un escondite de su casa - , y de su familia, en la ciudad de Madrid en los años posteriores al fin de la guerra civil; contada a través de los ojos de su hijo y de un diácono que circula por los alrededores de la vida de su familia, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama venganza contra el vencido.

NARRADOR.

PRIMERA DERROTA. El punto de vista es la narración en primera persona del plural, el narrador no participa nunca de los hechos.

SEGUNDA DERROTA. Dos narradores: el joven del diario, que es un narrador en primera persona central; y el editor, narrador indefinido que comenta la narración, también en primera persona.

TERCERA DERROTA. El relato está narrado por un narrador externo, tercera persona omnisciente, aunque focaliza el punto de vista en el personaje de Juan Senra.

CUARTA DERROTA. Destaca el uso de tres narradores diferentes: Salvador, Lorenzo y un narrador en tercera persona.

ESPACIO Y TIEMPO.

PRIMERA DERROTA. La historia del capitán Alegría, que abarca los primeros días de abril de 1939, hasta el día 18 en que es fusilado, y un tiempo más indefinido hasta su muerte real. Los antecedentes de Alegría, que se remontan a su infancia y juventud, aunque algunos se sitúan ya en la guerra.

SEGUNDA DERROTA. Dos planos temporales: 1940, para los hechos narrados en el diario; y 1952-1954, para el presente del editor.

TERCERA DERROTA. Existen también dos planos temporales: el presente de los interrogatorios y la prisión -unos meses de 1941- y la historia narrada por Juan Senra -1938-.

CUARTA DERROTA. Cada narrador se sitúa en un plano temporal propio.

TIEMPO EXTERNO.

La acción se sitúa entre 1936 y 1942.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

Hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En 2002 fue finalista del premio Internacional de Cuentos Max Aub por una de las narraciones de Los Girasoles Ciegos.

Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guion de Rafael Azcona y del propio Cuerda.1 2

Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes y Montena, entre otras, y cofundador en los años sesenta de Ciencia Nueva, que fue cerrada por Manuel Fraga en 1969. Colaboró en

...

Descargar como  txt (11.1 Kb)   pdf (56.3 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club