Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Monografía Sor Juana Inés de la Cruz

Enviado por   •  6 de Diciembre de 2021  •  Monografía  •  5.155 Palabras (21 Páginas)  •  1.453 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

LITERATURA LATINOAMERICANA Y CHILENA II

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: TENSIÓN Y RUPTURA DEL LUGAR DE LA MUJER, ENMASCARAMIENTO BARROCO Y SINOPSIS DE LA ILUSTRACIÓN.

ALUMNA:

CAROLINA RODRÍGUEZ GÁLVEZ

PROFESOR:

DR. NESLSON OSORIO TEJEDA

SANTIAGO - CHILE

PRIMER SEMESTRE DE 2012.

INDICE

  1. Introducción
  2. La sociedad colonial del siglo XVII: el convento y el interior del hogar como lugares de represión de la mujer. La mujer y el cuerpo como fuentes predilectas de pecado: la política de ‘sospecha permanente’ de la Iglesia sobre la mujer
  3. Sor Juana Inés de la Cruz: el alma no tiene sexo (y la inteligencia tampoco)
  4. La religiosidad y la inquietud intelectual: la fina ironía y el uso de la sátira menipea para equilibrarse en el filo de la navaja
  5. Preludio a la Ilustración
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

……………………3

…………………….5

…………………….8

………………...…11

…………………...14

…………………...15

…………………...16

  1. INTRODUCCIÓN

El caso de Sor Juana Inés de la Cruz, famosa poeta e intelectual mexicana del siglo XVII, probablemente sea uno de los más representativos en el imaginario colectivo de la idea de éxito al trasponer límites sociales: pese a ser mujer, religiosa e hija natural en un época especialmente difícil para ser todas esas cosas, logró destacar como intelectual, como poeta, ganar el favor de los poderosos y burlar toda la gama de posibles castigos a una mujer tan fuera de lo común como ella. Su habilidad para burlar censuras y represalias se debió en gran medida a la astucia con la que logró adaptarse de manera meramente formal a los convencionalismos (por ejemplo, asumir que como mujer no tenía más opciones que el matrimonio o el convento; guardar las apariencias elaborando loas poéticas a las autoridades o poemas fríos de carácter religioso; profesar, al menos en la forma, su irrestricto respeto por sus deberes como monja; usar muy hábilmente la ironía como arma literaria en vez del ataque frontal).

Sin embargo, es necesario tomar en consideración las peculiaridades de la vida religiosa (especialmente al interior del claustro) de aquella época para poner adecuadamente en perspectiva la originalidad de Sor Juana, como mujer y como intelectual. Para lograr la comprensión del contexto conventual recurriremos a Los demonios en el convento: Sexo y religión en la Nueva España de Fernando Benítez; para el análisis de la figura y obra de Sor Juana utilizaremos especialmente la llamada Carta de Monterrey, la Respuesta a Sor Filotea y el Primero Sueño de la misma Sor Juana (los dos primeros en la Polémica de Sor Juana, compilada por Mirla Alcibíades Rondón), y el ensayo de Linda Egan Diosas, demonios y debate: las armas metafísicas de Sor Juana, además de considerar como importante material de consulta el artículo dedicado a Sor Juana en el Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (D.E.L.A.L.), escrito por Margo Glantz.

La premisa base para esta monografía será que la figura de Sor Juana Inés de la Cruz representa la transgresión del lugar de confinamiento físico, social, político, espiritual, moral e intelectual asignado por la ‘política de sospecha’ practicada por la Iglesia Católica y la sociedad del siglo XVII hacia las mujeres; sin embargo, dicha rebelión sólo puede ser llevada a cabo de manera solapada y cumpliendo las normas formales impuestas. La rebelión de Sor Juana Inés de la Cruz es el rechazo a la hegemonía católica barroca, valiéndose de sus mismos aspectos formales. En este sentido la obra de Sor Juana es una muestra ejemplar de la esencia del Barroco de Indias: conserva el aspecto formal y superficial (en este caso, estético) para evitar la censura pero en el espíritu de su obra se advierte su propio yo, la defensa de su condición de individuo y el derecho a serlo, lo que la vuelve una de las precursoras de la Ilustración en América.

Sor Juana Inés de la Cruz es una mujer excepcional para su época y para las posteriores: sin haber sido ella ‘feminista’ en el sentido moderno del término, sí podemos considerarla una gran humanista, pues su férrea defensa del valor del ser humano y de su derecho a saber y cultivarse, independiente de su género y sexo la convierte en una de las primeras voces que reclama para todos el derecho a la educación, a la instrucción y a la autorrealización intelectual (Alcibíades, 7), sin caer en las trampas de buscar convertirse en heroína o mártir sino argumentando y razonando como sólo ella sabe hacerlo. Sor Juana es indispensable en nuestra historia intelectual americana además porque con ella se comienzan a respirar en este lado del mundo los aires de la Ilustración: su lógica, su capacidad analítica y racional, así como sus ideas sobre el conocimiento marcarán un cambio de paradigma: pese a que ella no logra superar, en cuanto a cómo vive, el Barroco, sí sentará un precedente para el florecimiento del pensamiento ilustrado en América.

  1. LA SOCIEDAD COLONIAL DEL SIGLO XVII: EL CONVENTO Y EL INTERIOR DEL HOGAR COMO LUGARES DE REPRESIÓN DE LA MUJER. LA MUJER Y EL CUERPO COMO FUENTES PREDILECTAS DE PECADO: LA POLÍTICA DE ‘SOSPECHA PERMANENTE’ DE LA IGLESIA SOBRE LA MUJER.

Es necesario partir por recordar en dónde nace, vive, escribe y muere Sor Juana: en la barroca sociedad mexicana (o más bien novohispana) del siglo XVII. Es una sociedad dominada por la Iglesia, quien dicta las leyes, las normas sociales, las normas morales y tiene a su cargo el mercado de las almas: poderosa y omnipresente. En este contexto, la mujer es un ser profundamente peligroso, pues lleva en su misma naturaleza la perdición de los hombres: su feminidad, su sensualidad y su corporalidad son armas de Satán para esparcir el pecado en el mundo. La única solución posible para poner atajo a estas trampas de la carne y de la existencia mundana es su confinamiento, su aislamiento: la casa y el convento (Glantz, 2 – 3).

...

Descargar como  txt (31 Kb)   pdf (378 Kb)   docx (893.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club